Bitacora

                                                                      8VO SEMESTRE                                                                     

Enero 

29 de enero de 2024

El día de hoy di la bienvenida los alumnos con la dinámica veo veo en donde se reconoció y motivó al grupo, los alumnos expresaron emoción por mi reintegro al aula. 

NA - maestra que bueno que ya llegó, la extrañamos mucho.  

Como primer punto a tratar el grupo propuso algunos acuerdos de convivencia y trabajo dentro del aula,  los cuales serían respetados por todos los alumnos en mi periodo de intervención.Me sentí feliz de ver su  participación y los comentarios positivos hacia los mismos. 

Seguido de esto se presentó el primer proyecto a trabajar durante la semana el cual pertenece al campo formativo de lenguajes, se siguieron las actividades de acuerdo a la planeación y se revisó a todos los alumnos, termina la clase sin dejar detalles. 

Como parte de las actividades permanentes se trabajó con el uso de números decimales y su equivalencia en fracciones, si bien este tema se abordó en el mes de diciembre se vió pertinente reforzar debido al porcentaje de inasistencias que se tuvo ese mes. El tema resultó sencillo para la mayoría de los alumnos y para aquellos alumnos que presentaron alguna dificultad se utilizó material concreto/manipulable. Al término de la clase se hizo una revisión completa del grupo por lo que no se quedó ningún pendiente. 

Durante el receso los alumnos respetaron los espacios de comida y sus tiempos por lo que no se tuvo ninguna incidencia. 

En la clase siguiente al receso se presentó y trabajó con un proyecto del campo formativo ética naturaleza y  sociedades en donde se trabajaron las actividades plasmadas en la planeación. Este campo formativo presenta una nueva oportunidad para mi pues es el primer proyecto donde pongo en práctica su metodología.

Al final del día me sentí muy contenta por el trabajo tan productivo del grupo. 

30 de enero del 2024

El día de hoy se inició el día con un ejercicio sorpresa de trivia con preguntas de cultura general hasta que se llegó a preguntas con relación al proyecto a trabajar, todo esto con la intención de conocer las reglas del juego o la dinámica puesto que se se estará trabajando como medio de aplicar lo aprendido durante las semanas. 

El proyecto de lenguajes avanza según lo estipulado en los pasos de la metodología, sin dificultad alguna. Me alegra ver como las actividades diseñadas toman en cuenta las características y necesidades de los estudiantes. 

Debo de tener en cuenta implementar algunos ejercicios de caligrafía pues algunos puntos débiles dentro del grupo es precisamente la escritura legible. 

Durante el receso no se presentó  ninguna incidencia. 

El proyecto de Ética, naturaleza y sociedades es bien recibido por el grupo pues al ser abordado con la metodología ABP los alumnos tienen un propósito común para buscar una respuesta o solución además de que este proyecto se presta para compartir en mas temas de la vida diaria dentro y fuera de la escuela. 

Al final de la jornada me sentí satisfecha con el trabajo del grupo y  mi intervención. No se quedó nada pendiente. 

31 de enero del 2024

El día de hoy se recibió a los alumnos con un mensaje de motivación en su mesa con el propósito de mantener la motivación en la mitad de la semana. 

Durante el cierre de los proyectos los alumnos demuestran lo aprendido o lo que para ellos resultó significativo de la sesión a través del juego de trivia que he estado implementando para fortalecer y dar fin a las actividades. 

El receso a continuado sin incidencias, los alumnos han aplicado con eficacia el control de emociones y han cambiado los juegos de contacto por pláticas entre amigos o grupos. 

El día de hoy se inició con ejercicios de respiración para canalizar la energía con la que vuelven los niños del receso y una canción la cual cambiará cada semana, esta canción tiene como propósito mejorar la dicción, modulación de voz, entre otras cosas, la canción de esta semana será el fondo de la mar. 

Al final del día me alegro saber que los alumnos disfrutan de las estrategias utilizadas.

NE - esa canción esta bien padre maestra, se la voy a enseñar a mi hermana.

Febrero 

01 de febrero del 2024

El día inició de forma muy efectiva, se concluyeron todas las actividades planeadas sin dejar nada inconcluso lo que permitió hacer un repaso de otros puntos clave para el momento de evaluación. 

Los proyectos al estar llegando a su etapa final presentan la oportunidad a que los estudiantes encaminen sus aprendizajes hacia un producto o propuesta lo cual facilita el intercambio de ideas haciendo las clases más dinámicas y participativas. 

Durante el receso no se presentó ninguna incidencia. 

Un punto a considerar en esta  semana son las inasistencias que se han tenido pues si bien no es algo alarmante no se ha podido tener al grupo completo. Por lo que se estarán considerando varias estrategias que favorezcan la asistencia.

El día de hoy me sentí muy contenta con el trabajo realizado porque he recuperado valores valiosos para el proceso de cierre y evaluación de los proyectos. El día termina sin incidencias ni acciones u actividades inconclusas. 

02 de febrero del 2024

El día de hoy se inició con la presentación de productos para el cierre del proyecto del campo formativo ética, naturaleza y sociedades, a través del cual se tuvo muy buena respuesta ademas de que sirvió como pase lista. Se dialogo con los alumnos acerca de la distribución de actividades para el día y se llegó  a un acuerdo. 

De acuerdo con lo decidido en grupo se inició con la presentación de un teatro de títeres el cual fue el cierre del proyecto para el campo formativo de ética, naturaleza y sociedades. Todos los alumnos tuvieron una participación destacada y se pudo observar su compromiso por la actividad. 

Imagen. Teatro de títeres. 

El cierre de los 2 proyectos tuvo resultados positivos en cuanto al aprendizaje que lograron expresar los estudiantes. 

Al final del día no se tuvo ninguna incidencia, los alumnos lograron expresar y compartir lo aprendido por lo que me sentí feliz por mi intervención esta primer semana. 

05 de febrero del 2024

Día inhábil

06 de febrero del 2024 

El día inició con la presentación del proyecto que se estará desarrollando a lo largo de 2 semanas. Este pertenece al campo formativo de saberes y  pensamiento científico en el cual los alumnos conocerán cómo funciona el sistema digestivo y que hacer para cuidarlo. Se siguieron las actividades establecidas en la planeación y se culminaron sin dejar nada inconcluso. 

Como actividad permanente orientada a la lectura y escritura se trabajó un proyecto para conocer la Constitución el cual tendrá diversas actividades a lo largo de la semana. 

Se repasó también el uso y resolución de divisiones, este tema se abordará a lo largo de estas 2 semanas. 

Los alumnos tuvieron una actitud positiva frente a estos proyectos y actividades por lo que su trabajo en este primer día resultó satisfactorio. 

Al final de la jornada no se tuvo ninguna incidencia, se cumplieron con todas las actividades y no se queda nada inconcluso para el siguiente día. 

07 de febrero del 2024

La jornada comenzó con un pase de lista dinámico, estableciendo un ambiente de participación desde el principio. Tras dar la bienvenida, nos sumergimos de lleno en los proyectos y las actividades permanentes. Los estudiantes mostraron un alto nivel de participación y entusiasmo mientras exploraban los principios fundamentales de nuestra Constitución. En la sesión de matemáticas, nos adentramos en la división, centrándonos en el algoritmo convencional y resolviendo problemas de dificultad progresiva.

El compromiso de los estudiantes fue notable, demostrando no sólo comprensión sino también resiliencia ante los desafíos matemáticos. Al final del día, experimenté una gran satisfacción al observar el progreso y la colaboración en las actividades. No se registraron incidencias entre compañeros, dentro o fuera del aula, lo cual contribuyó positivamente al ambiente educativo.

08 de febrero del 2024

Hoy continuamos con el proyecto "La Aventura de la Comida a través del Cuerpo". Los estudiantes se sumergieron creativamente en la elaboración de modelos detallados del sistema digestivo. Fue gratificante observar cómo cada uno aportó sus ideas, generando un ambiente de colaboración enriquecedor. Simultáneamente, algunos alumnos participaron en la actividad permanente de matemáticas, consolidando sus habilidades en divisiones.

El día concluyó con una sensación de logro y aprendizaje, destacando el esfuerzo y la dedicación de los estudiantes en ambos proyectos. No se reportaron incidencias, manteniendo así un ambiente armonioso en el aula.

09 de febrero del 2024

Hoy concluimos la semana con un enfoque continuo en el proyecto "La Aventura de la Comida a través del Cuerpo". Los estudiantes continuaron desarrollando sus modelos del sistema digestivo, mostrando creatividad y comprensión en el proceso. Además, algunos participaron activamente en la actividad permanente de matemáticas, consolidando sus conocimientos sobre divisiones.

El viernes transcurrió sin contratiempos, y los alumnos demostraron un alto nivel de interés y participación en las actividades propuestas. La semana finalizó de manera positiva, sin incidencias entre compañeros.

12 de febrero del 2024

Iniciamos la segunda semana con la exploración del cuento "El Monstruo de Colores". Los estudiantes participaron activamente en actividades relacionadas con las emociones, expresando creativamente sus pensamientos. Se prosiguió con el tema de divisiones en matemáticas, abordando situaciones prácticas y desafíos que fortalecieron su comprensión.

En paralelo, se trabajaron actividades específicas de lecto escritura con el alumno N, proporcionándole apoyo individualizado dada su etapa de desarrollo. La jornada transcurrió sin incidencias, manteniendo el ambiente de aprendizaje positivo.

13 de febrero del 2024

Continuamos explorando el cuento "El Monstruo de Colores" y analizando las emociones que en el se mencionan. En matemáticas, se llevaron a cabo actividades prácticas y juegos didácticos para consolidar el aprendizaje de las divisiones. Los estudiantes respondieron de manera positiva, evidenciando su progreso y consolidación de conocimientos.

El día finalizó sin incidencias, manteniendo el ambiente colaborativo y de respeto en el aula.

14 de febrero del 2024

En esta jornada especial de San Valentín, incorporamos el tema de las divisiones en situaciones cotidianas, relacionándolo con la vida diaria. Además, se intensificaron las actividades de lecto escritura con el alumno N, brindándole un acompañamiento personalizado para fortalecer sus habilidades en este aspecto.

El día concluyó con éxito y sin contratiempos, destacando la participación activa de los estudiantes y el enfoque positivo en el aprendizaje.

15 de febrero del 2024

Continuamos con la exploración del cuento "El Monstruo de Colores" realizando algunas actividades relacionadas con la identificación y gestión de emociones. En matemáticas, se llevaron a cabo actividades prácticas y juegos didácticos para consolidar el aprendizaje de las divisiones. Los estudiantes mostraron un progreso continuo y una participación activa.

El día transcurrió sin incidentes, manteniendo el ambiente de aprendizaje positivo y colaborativo.
Se dió cierre al proyecto y  se retroalimentó de forma puntual teniendo resultados favorables en la evaluación formativa. 

16 de febrero del 2024

Día inhábil por juegos magisteriales. 

19 de febrero del 2024

Se da la bienvenida a los alumnos en distintos idiomas y se pregunta cómo están con la intención de generar un ambiente de confianza.

El día de hoy se da inicio a 2 proyectos de diferentes campos formativos, ambos proyectos en distinto horario son presentados y abordados a través de una problemática.

La participación en esta primera fase de la metodología es favorable pues permite rescatar saberes previos y comentarlos en plenaria lo que permite el diálogo entre compañeros, así como la distribución de actividades futuras.

Las actividades fueron realizadas en su totalidad sin dejar ningún pendiente para la siguiente sesión.

Con los alumnos N Y L se trabaja en actividades con menor dificultad, pero orientadas al mismo tema.

Durante el recreo los alumnos juegan e interactúan en el área determinada por la docente titular sin conflicto alguno.

El día termina sin ninguna incidencia.

20 de febrero del 2024

El día da inicio con un pase de lista dinámico en el cual se pregunta a los alumnos las distintas tablas de multiplicar que hasta el momento han memorizado.

Se continúa con el trabajo de ambos proyectos en los cuales se abordan temas específicos según el contenido y el PDA a desarrollar.

La participación de los estudiantes permite que la clase sea interactiva y abierta al diálogo lo cual favorece la confianza y autoestima de los estudiantes pues se encuentran en un espacio en el que se sienten escuchados y valorados atendiendo así las recomendaciones de la comisión de socioemocional.

Los alumnos M y C presentan dificultad para terminar los trabajos en los tiempos establecidos puesto que su ritmo de escritura esta por debajo de un alumno regular, debido a esto será necesario buscar una estrategia para qué este ritmo no impidan el logro de los objetivos.

Durante el recreo no se presentó ningún conflicto. Al final de la jornada no hubo ninguna incidencia.

21 de febrero del 2024

El día da inicio con un repaso a las tablas de multiplicar con el juego “tablas” en donde se busca que a través de un sentido lúdico los alumnos memoricen con mayor facilidad este contenido.

Se continúa con el trabajo de ambos proyectos a través de distintas actividades en donde el libro de texto guía los alumnos hacia la construcción de sus aprendizajes. El uso de trivias ha servido a los alumnos para reforzar lo abordado en la sesión, esta estrategia está diseñada de acuerdo con las características individuales y colectivas del grupo.

Para los alumnos N y L se diseñan actividades específicas con un menor grado de dificultad, pero orientadas al mismo tema siguiendo las recomendaciones hechas por la docente USAER.

Para los alumnos C y M se acordó terminar los apuntes en casa y para el trabajo en el aula de ser necesario se entrega una ficha informativa como apoyo a la resolución de las actividades.

No se queda ningún pendiente para la siguiente sesión.

El día termina sin ninguna incidencia.

22 de febrero del 2024

El día comienza con una dinámica de integración con la intención de favorecer el desarrollo de habilidades socioemocionales, el uso de estas dinámicas ha favorecido la resolución de conflictos a través del diálogo, la empatía y el respeto mutuo.

Se da continuidad al trabajo de los 2 proyectos notando un avance favorable hacia el logro de los PDA. Las actividades propuestas han sido de interés para los alumnos lo que genera una respuesta positiva para su aprendizaje.

Como parte de las estrategias y dinámicas planteadas para la autorregulación se encuentra el uso de canciones seguido por respiraciones guiadas, estás han tenido un gran impacto en el control del grupo puesto que permiten el desarrollo de un espacio seguro y de relajación después de los picos de adrenalina y emoción como lo son el recreo y la clase de educación física.

AD- ¿hoy qué canción vamos a cantar maestra? Hay que cantar otra en inglés esas están más padres.

AA- No mejor una silenciosa para mover más rápido las manos.

Queda pendiente hoy el repaso de algoritmos convencionales para multiplicar.

La jornada termina sin ninguna incidencia. 

23 de febrero del 2024

El día comienza con el repaso de algoritmos convencionales para multiplicar con 1 y 2 cifras. Se detectan 6 alumnos que requieren apoyo para la aplicación del convencionalismo de forma individual puesto que en el trabajo autónomo pierden la noción de pasos o confunden algunos, por lo que se seguirá dando un espacio para el fortalecimiento de estos algoritmos.

Se continua con los proyectos y se da cierre a la primer semana de acuerdo a los contenidos abordados, haciendo una retrospectiva del trabajo realizado hasta hoy, reforzando lo estudiado con un juego de trivia, el cual permite apreciar el avance de los alumnos contribuyendo así a una evaluación formativa.

Se queda pendiente la revisión de la tarea.

La jornada termina sin ninguna incidencia.

26 de febrero del 2024

El día inicia con la revisión de tarea y el repaso de algoritmos convencionales para multiplicar con 1 y 2 cifras a través de la estrategia de “operaciones por minuto”. La respuesta por parte de los alumnos es favorable por lo que solicitan repetirla el próximo día.

Se continúa con el trabajo de los 2 proyectos planteados para esta quincena de manera favorable, los acuerdos y las actividades que los alumnos gestionaron comienzan a tomar forma hacia la entrega de un producto y la continua reflexión de acuerdo con la problemática abordada. La participación de los estudiantes ha contribuido también a la reflexión y prácticas favorables según el contenido abordado.

Los alumnos muestran interés hacia la realización de las actividades en tiempo y forma pues se han tomado en cuenta estilos de aprendizaje, características individuales y colectivas además de temas de interés.

No queda pendiente ninguna actividad o punto por retomar.

La jornada termina sin ninguna incidencia.

27 de febrero del 2024

El día da inicio con la estrategia operaciones por minuto con la intención de repasar el algoritmo convencional para multiplicar.

Se continúa con la realización de las actividades planteadas para cada uno de los proyectos. Los alumnos participan de manera favorable permitiendo así el desarrollo y construcción de conocimientos de manera continua y de forma grupal apoyando a sus compañeros de ser necesario. Si bien aún no cuentan con las habilidades necesarias para el trabajo en equipo han tenido un progreso notable en comparación a la primera intervención de mi práctica.

Durante el recreo los alumnos interactúan de una manera armónica favoreciendo así la integración de algunos miembros.

El día termina sin ninguna incidencia.

28 de febrero del 2024

El día comienza con el repaso de los algoritmos convencionales para multiplicar con 1 y 2 cifras. Se decide implementar una nueva estrategia, utilizando recursos visuales y ejemplos prácticos para reforzar la comprensión de los pasos involucrados en estos algoritmos. Se observa una mayor participación por parte de los estudiantes, quienes muestran mayor claridad en la aplicación de los procedimientos.
Continuando con los proyectos en curso, se realiza una sesión de trabajo intensiva. Los alumnos muestran un compromiso destacado hacia la finalización de sus proyectos, colaborando activamente en la resolución de problemas y en la elaboración de los productos finales. Se evidencia un progreso significativo en las habilidades de trabajo en equipo, con un mayor grado de coordinación y cooperación entre los miembros del grupo.
Durante el transcurso del día, se lleva a cabo una sesión de retroalimentación individualizada, donde se brinda orientación y apoyo personalizado a aquellos alumnos que lo requieren. Se aprovecha este espacio para reconocer los logros alcanzados y para identificar áreas de mejora, fomentando así un ambiente de aprendizaje inclusivo y de apoyo mutuo.
La jornada concluye de manera satisfactoria, con un ambiente de trabajo positivo y constructivo en el aula.

29 de febrero del 2024

El día se inicia con la práctica de los algoritmos convencionales para multiplicar, mediante actividades dinámicas y participativas. Se realizan ejercicios de aplicación directa, donde los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conceptos revisados previamente. Se observa un aumento en la confianza y destreza de los alumnos en la resolución de estos problemas.

Continuando con los proyectos, se lleva a cabo una sesión de trabajo enfocada en la consolidación de los avances realizados hasta el momento. Los alumnos demuestran un alto grado de compromiso y responsabilidad en la ejecución de las tareas asignadas, mostrando iniciativa y creatividad en la búsqueda de soluciones. Se promueve el intercambio de ideas y la colaboración entre los integrantes del grupo, favoreciendo así el desarrollo de habilidades sociales y de trabajo en equipo.

Durante el recreo, se fomenta la interacción entre los estudiantes mediante actividades recreativas y juegos cooperativos, fortaleciendo los lazos de amistad y respeto.

La jornada concluye con éxito, destacando el progreso y el esfuerzo de los alumnos.

Marzo 

01 de marzo del 2024

El día marca el cierre de los proyectos que los alumnos han estado desarrollando durante las últimas semanas. Se lleva a cabo una sesión especial dedicada a la presentación y evaluación de los productos finales, donde se exponen sus avances y resultados ante el resto del grupo. Se destaca la creatividad, el esfuerzo y la dedicación invertidos por parte de los estudiantes en la elaboración de sus proyectos, evidenciando así el aprendizaje adquirido a lo largo del proceso.

Tras las presentaciones, se procede a una reflexión grupal sobre el trabajo realizado, identificando los logros alcanzados y las áreas de mejora para futuros proyectos. Se brinda retroalimentación constructiva al grupo, reconociendo sus aciertos y sugiriendo posibles estrategias de mejora.

Para finalizar la jornada, se realiza una actividad de cierre donde se celebra el trabajo realizado y se agradece la participación y el compromiso de todos los alumnos. Se destaca la importancia del trabajo autónomo, la perseverancia y el espíritu colaborativo como valores fundamentales en el proceso de aprendizaje.

La jornada concluye con un sentimiento de satisfacción y orgullo por parte tanto de los estudiantes como mío, pues se han logrado alcanzar con éxito los objetivos propuestos para esta etapa del proyecto.

04 de marzo del 2024

Se da la bienvenida a los alumnos con una dinámica de integración con la intención de favorecer el respeto y la empatía, la respuesta es favorable a lo largo de la actividad. 

De acuerdo con lo establecido en el consejo técnico escolar durante el mes de marzo se trabajará un proyecto que englobe los cuatro campos formativos para tratar el tema de la escasez y cuidado del agua, por lo que se preparó un proyecto titulado “gota a gota cuidando el tesoro azul”.

El día de hoy se presentó con los alumnos el proyecto a trabajar, así como sus objetivos y la problemática por la cual este sería abordado. Se inició con la primera fase de la metodología aplicada para este proyecto en la cual se buscó recuperar saberes previos de los estudiantes. La participación de los alumnos permite fomentar un clima agradable y seguro para expresar sus ideas pues todas son escuchadas, valoradas y orientadas hacia el logro de los objetivos. A la par de este proyecto se trabajó con el algoritmo convencional para dividir. En este último se tiene como propósito que los alumnos a lo largo del mes de marzo desarrollen y apliquen el algoritmo en distintas situaciones.

El día termina de forma favorable y sin ninguna incidencia,  los alumnos muestran interés por la problemática y el proyecto a desarrollar, en esta primera fase se hacen comentarios acerca de la organización de actividades y los roles que cumplirá cada estudiante. 

05 de marzo del 2024

El día se caracterizó por la continuación del proyecto "gota a gota cuidando el tesoro azul", centrado en el tema de la escasez y cuidado del agua. Se inició la jornada con una breve evaluación trimestral para completar el campo formativo de saberes y pensamiento científico. Se le llamó la atención a  la alumna N pues se le vió utilizando material de apoyo para la realización de la evaluación. Posteriormente, se dio continuidad al proyecto del agua, donde se presentaron nuevamente sus objetivos y la problemática a abordar.

La participación activa y el interés mostrado por los estudiantes contribuyeron a crear un ambiente propicio para el intercambio de ideas y la construcción de conocimientos. Además del proyecto del agua, se trabajó en el algoritmo convencional para dividir en donde a través de ejemplos se explicaron y comentaron los pasos para realizar la división.

La jornada concluyó de manera positiva y sin incidencias. Los estudiantes demostraron entusiasmo por el proyecto del agua y se observó una buena organización en las actividades realizadas. Se evidenció un progreso significativo en la comprensión de los conceptos abordados, lo que promete un desarrollo exitoso en las próximas etapas del proyecto.

06 de marzo del 2024

El día transcurrió con normalidad, dando continuidad al proyecto del agua y las actividades de reforzamiento de la división. Se realizaron ejercicios prácticos y dinámicas que permitieron a los estudiantes profundizar en el tema de la escasez y cuidado del agua, así como en el dominio del algoritmo convencional para dividir.

Los alumnos participaron activamente en las actividades propuestas, mostrando interés y compromiso en el desarrollo de las mismas. Se promovió el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, lo que favoreció un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

La jornada concluyó de manera satisfactoria, con un avance significativo en el proyecto del agua y en el dominio de las habilidades matemáticas. Los estudiantes demostraron una buena comprensión de los conceptos trabajados, lo que refleja un progreso positivo en su proceso de aprendizaje.

07 de marzo del 2024

La jornada escolar inició con una evaluación de matemáticas. Los estudiantes fueron evaluados en sus conocimientos matemáticos, lo que permitió identificar áreas de mejora para así diseñar estrategias de apoyo individualizado.

Posteriormente, se prosiguió con el trabajo planificado, centrándose en el proyecto del agua y en las actividades de práctica de lectura y división. La clase se desarrolló de manera dinámica y participativa, especialmente con la elaboración de un triorama de ecosistemas, que resultó ser atractivo para los alumnos. Para acompañar la realización de esta actividad se les puso a los alumnos canciones de películas de disney en donde las historias se desarrollaran en distintos ecosistemas por ejemplo la canción hijo de hombre pertenece a la película de Tarzán en donde los alumnos al escucharla rápidamente identificaron que la historia se desarrollaba en una selva la cual era parte de los ecosistemas presentes en México.

Video. Triorama realizado por alumno de 4°B.

La jornada concluyó sin contratiempos, con un avance significativo en el proyecto del agua y en el desarrollo de las habilidades matemáticas y de lectura. Los estudiantes mostraron interés y entusiasmo en las actividades realizadas, lo que contribuyó al ambiente positivo en el aula.

08 de marzo del 2024

El día se desarrolló sin incidentes, siguiendo el plan de trabajo establecido. Se continuó con el desarrollo del proyecto del agua y las actividades de reforzamiento de la división y la lectura. Los estudiantes se mostraron comprometidos y participativos en todas las actividades realizadas, lo que permitió avanzar significativamente en los objetivos planteados.

Durante la jornada, se promovió el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, lo que favoreció un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor. Se realizó una sesión de retroalimentación individualizada, donde se brindó orientación y apoyo personalizado a aquellos alumnos que lo requirieron.

Después del receso se presentó a los alumnos la actividad a través de la cual se presentaría a la comunidad lo aprendido durante este proyecto la cual consistiría en una poesía sobre el agua, dicha poesía se leyó y declamo dentro del aula. 

La jornada concluyó de manera satisfactoria, con un ambiente de trabajo positivo y constructivo en el aula. Los estudiantes demostraron progreso significativo y mostraron entusiasmo por el proyecto del agua, lo que prevé un buen desarrollo en las próximas sesiones.

11 de marzo del 2024

La jornada inició con la aplicación de un examen de tablas de multiplicar, donde los alumnos demostraron sus conocimientos en esta área. Posteriormente, se continuó con el desarrollo del proyecto del agua, las actividades de división y la práctica de lectura.

Durante la sesión, se trabajó en la resolución de problemas relacionados con la división, lo que permitió a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en situaciones prácticas. Se promovió la participación activa y el trabajo en equipo, lo que favoreció un ambiente de aprendizaje colaborativo.

La jornada concluyó de manera satisfactoria, con un avance significativo en el proyecto del agua y en el desarrollo de las habilidades matemáticas y de lectura. Los estudiantes mostraron interés y compromiso en las actividades realizadas, lo que refleja un progreso positivo en su proceso de aprendizaje.

12 de marzo del 2024

La jornada transcurrió de manera fluida, con el uso de trivias para fortalecer el aprendizaje en diversas áreas. Se continuó con el desarrollo del proyecto del agua, centrándose en la reflexión sobre la importancia del cuidado del recurso hídrico.

Durante la sesión, se promovió la participación activa de los estudiantes, quienes mostraron un buen desempeño en las actividades propuestas. Se fomentó el trabajo en equipo y la colaboración entre los compañeros, lo que contribuyó a un ambiente de aprendizaje positivo y enriquecedor.

La jornada concluyó de manera satisfactoria, con un avance significativo en el proyecto del agua y en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de los estudiantes. Se evidenció un progreso en la comprensión de la importancia del cuidado del agua y en el desarrollo de una actitud responsable hacia el medio ambiente.

13 de marzo del 2024

La participación de los estudiantes fue muy acertada, mostrando un gran interés en el desarrollo del proyecto del agua y en las actividades de práctica de división y lectura. Durante la jornada, se repasaron distintos conceptos abordados durante el proyecto del agua a través del juego de trivia, la cual mostro resultados alentadores sobre el progreso de los estudiantes. 

Se realizaron actividades dinámicas y participativas que permitieron a los estudiantes profundizar en el tema del agua y desarrollar habilidades matemáticas. Se fomentó el uso de estrategias de aprendizaje activo, lo que contribuyó a un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

Como parte de las actividades de la comisión de socioemocional se implementó el uso de un emocionómetro con la intención de que los alumnos reconozcan sus emociones utilizando el cuento el monstruo de colores. 
Imagen. Emocionómetro utilizado para reconocer las emociones del grupo.

Se percató que algunos de los alumnos no anotaron por completo la tarea por lo que se pidió que esta estuviera firmada por alguna de las docentes para poder salir a formarse. 
Imagen. Tarea y actividades pendientes de algunos alumnos.

La jornada concluyó de manera satisfactoria, con un avance significativo en el proyecto del agua y en el fortalecimiento de las habilidades académicas y socioemocionales de los estudiantes. Se evidenció un progreso en la comprensión de la importancia del cuidado del agua y en el desarrollo de una actitud responsable hacia el medio ambiente.

14 de marzo del 2024

La jornada inició con la continuación de la práctica de las tablas de multiplicar, seguida por el desarrollo del proyecto del agua y las actividades de división y lectura. Los estudiantes mostraron un buen desempeño en las actividades propuestas, demostrando un buen entendimiento de los conceptos trabajados.

Durante la sesión, se promovió la participación activa y el trabajo colaborativo, lo que favoreció un ambiente de aprendizaje colaborativo y enriquecedor. Se realizaron ejercicios prácticos y dinámicas que permitieron a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones prácticas.

La jornada concluyó de manera satisfactoria, con un avance significativo en el proyecto del agua y en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes. Se evidenció un progreso en la comprensión de la importancia del cuidado del agua y en el fortalecimiento de las habilidades matemáticas y de lectura. 

15 de marzo del 2024

El día se desarrolló con normalidad, dando continuidad al proyecto del agua y las actividades de reforzamiento de la división y la lectura. Se realizaron actividades prácticas y dinámicas que permitieron a los estudiantes profundizar en los temas que implican el agua, pudiendo identificar su importancia para el desarrollo de la vida en el planeta. 

Los estudiantes participaron activamente en las actividades propuestas, mostrando interés y compromiso en el desarrollo de las mismas. Se promovió el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, lo que favoreció un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor.

La jornada concluyó de manera satisfactoria sin ninguna incidencia. 

18 de marzo del 2024

Día inhábil. 

19 de marzo del 2024

El día inició con las actividades planteadas para el proyecto del agua, para después continuar con el repaso de algoritmos convencionales para multiplicar y dividir  utilizando la estrategia operaciones por minuto la cual ha permitido fomentar la sana competencia dentro del grupo, se dió cierre a esta primera parte de la jornada con el ensayo de la poesía en el patio de la escuela. 
Durante en receso no se tuvo ninguna incidencia, los alumnos participaron en los distintos juegos que se encuentran en el patio.
Al regreso del recreo se impartió un taller de robótica por parte de presidencia municipal en donde los alumnos se sintieron cómodos por la visita participando con entusiasmo. 

Imagen. Primera actividad para identificar las partes a utilizar por los alumnos. 

La jornada terminó de forma satisfactoria sin ningún incidente. 

20 de marzo del 2024

El día inició con la presentación del experimento a realizar como parte de las acciones a realizar para el cuidado del agua y su uso responsable. Los alumnos se sintieron motivados y su participación fue de vital  importancia para el logro de los objetivos. En este experimento se favoreció el trabajo colaborativo pues dicho experimento fue planeado y ejecutado por los mismo estudiantes. 

Imagen. Experimento terminado.

Continuando con las actividades de refuerzo se nota un avance favorecedor en el uso de algoritmos convencionales para multiplicar y dividir. Del total de alumnos se detectan a 7 que aún requieren algún tipo de apoyo para lograr el proceso. 

Imagen. Trabajo orientado de un alumno.

Durante el receso no se presentó ninguna incidencia, los alumnos continúan participando en los distintos juegos que se encuentran en el patio de la escuela.

Como parte de las actividades de reforzamiento los alumnos han optado por seguir con el uso de trivias pues señalan que les resultan divertidas y  emocionantes. 

La jornada termina de forma favorable con los conocimientos necesarios para el cierre del proyecto.

21 de marzo del 2024

El día marcó el cierre del proyecto "gota a gota cuidando el tesoro azul". Se llevó a cabo una evaluación final del proyecto, donde los estudiantes tuvieron la oportunidad de demostrar los conocimientos adquiridos y reflexionar sobre la importancia del cuidado del agua.

Durante la jornada, se resolvieron problemas relacionados con la división, lo que permitió a los estudiantes aplicar los conceptos aprendidos en situaciones prácticas. Se promovió la participación activa y el trabajo en equipo, lo que favoreció un ambiente de aprendizaje colaborativo y enriquecedor.

Imagen. Actividad realizada por alumno regular.

La jornada concluyó con éxito, con un ambiente de celebración y satisfacción por el trabajo realizado durante el proyecto del agua. Los estudiantes demostraron un buen entendimiento de la importancia del cuidado del agua y mostraron un compromiso con el medio ambiente.

22 de marzo del 2024

Acto cívico y cultural.

25 de marzo al 05 de abril del 2024 periodo vacacional 

Abril 

8 de abril del 2024

La jornada inició con la asistencia de 2 alumnas las cuales se retiraron a las 8:20 y 8:45 a. m respectivamente debido al riesgo que presentaba el estar fuera de casa durante el eclipse. 
La jornada terminó sin ninguna incidencia. 
Queda pendiente iniciar con las actividades propuestas en la planeación. 

09 de abril del 2024

El día inició con una cálida bienvenida en donde se mencionó y reconoció el valor del descanso. Los alumnos se sintieron emocionados por el regreso a la escuela expresándose de diversas formas:
-AE: ya quería venir maestra, ya extrañaba sus clases, ayer si iba a venir pero mi mama no me dejo por el eclipse.
Después de la bienvenida se recordaron las reglas de trabajo, se menciono cuales serían los proyecto a trabajar y se dió inicio con las actividades.
Durante esta quincena se trabajarán 2 proyectos uno del campo formativo de saberes y  pensamiento científico y otro de lenguajes, ambos teniendo como tema en común el eclipse ocurrido el 08 de abril del 2024. Al ser un tema de interés las presentación de los proyectos captó la atención de los estudiantes pues les resultó emocionante saber más sobre este fenómeno. 
De igual forma se trabajará a lo largo de estas dos semanas en actividades para favorecer la comisión de matemáticas, dichas actividades se centran en el fortalecimiento del perfil de egreso y a lo evaluado según SISAT. 
La jornada fue favorecedora, no se tuvo ninguna incidencia, queda pendiente la revisión de la tarea. 

10 de abril del 2024

El día inició con el uso del emocionometro para reconocer la emoción predominante de la mañana. 
Las actividades fluyeron según lo planeado, no presentaron ninguna dificultada para los alumnos, por lo que las primeras etapas del proyecto han tenido un avance favorable. 
Durante la jornada no se presentó ninguna incidencia. El ritmo de trabajo ha sido mejor que en otros días. Los ajustes razonables han sido de utilidad para la inclusión de ciertos alumnos, lo que a su vez favorece su aprendizaje. 
El día finalizó de manera exitosa, sin ninguna incidencia ni pendiente. 

11 de abril del 2024

El día inició con el uso del emocionómetro para reconocer la emoción predominante de la mañana. Las actividades fluyeron conforme al plan establecido, sin presentar ninguna dificultad para los alumnos. El proyecto "La Tierra, el Sol y la Cara Oculta de la Luna" se desarrolló satisfactoriamente, generando un avance significativo en el entendimiento de estos conceptos astronómicos. Durante la jornada, no se registró ninguna incidencia, y el ritmo de trabajo fue notablemente eficiente. Los ajustes razonables implementados favorecieron la inclusión de todos los alumnos, contribuyendo positivamente a su proceso de aprendizaje. El día concluyó exitosamente, sin incidencias ni pendientes destacables.

12 de abril del 2024

El desarrollo de las actividades comenzó con la revisión de conceptos matemáticos básicos, enfocados en multiplicación, división y cálculo mental. Los alumnos mostraron un buen desempeño en estas áreas, participando activamente en las dinámicas propuestas. Posteriormente, se continuó con el proyecto "Niños y Niñas de Mi Comunidad Somos Noticia", donde se exploraron los elementos que conforman una noticia y se incentivó a los alumnos a escribir sobre el eclipse ocurrido el 08 de abril del 2024. Se concluyó la jornada con una actividad enfocada en la importancia de la inclusión, promoviendo la reflexión y el respeto hacia la diversidad.

15 de abril del 2024

El día se enfocó en el desarrollo continuo del proyecto "La Tierra, el Sol y la Cara Oculta de la Luna", consolidando los conocimientos adquiridos hasta el momento. Los alumnos participaron activamente en las actividades propuestas, demostrando un sólido entendimiento de los conceptos astronómicos abordados. No se reportaron incidencias durante la jornada, y el ritmo de trabajo se mantuvo constante y productivo. Los ajustes realizados para favorecer la inclusión de todos los alumnos continúan mostrando resultados positivos, contribuyendo a un ambiente de aprendizaje inclusivo y respetuoso.

16 de abril del 2024

Se dio continuidad al trabajo con operaciones básicas y resolución de problemas matemáticos, fortaleciendo las habilidades numéricas de los alumnos. Posteriormente, se retomó el proyecto "Niños y Niñas de Mi Comunidad Somos Noticia", donde los estudiantes avanzaron en la redacción de noticias relacionadas con el eclipse del 08 de abril. El día transcurrió sin contratiempos, y se observó un progreso notable en el desarrollo de las habilidades comunicativas y de expresión escrita de los alumnos. Se cerró la jornada con una actividad enfocada en la importancia de la inclusión y el respeto mutuo entre compañeros.

17 de abril del 2024

La jornada se caracterizó por la continuidad en el desarrollo de los proyectos "La Tierra, el Sol y la Cara Oculta de la Luna" y "Niños y Niñas de Mi Comunidad Somos Noticia". Los alumnos dedicaron el tiempo a perfeccionar y revisar sus trabajos, mostrando un compromiso notable con la calidad y el detalle. Se enfatizó la importancia de la perseverancia y la dedicación en la consecución de objetivos. Al finalizar la jornada, se observó un progreso significativo en la elaboración de los productos finales de ambos proyectos. No se reportaron incidencias durante el día, y el ambiente en el aula se mantuvo colaborativo y enfocado en el trabajo.

18 de abril del 2024

La dinámica de trabajo se mantuvo constante, siguiendo con el ritmo establecido en días anteriores. Los alumnos continuaron dedicando tiempo y esfuerzo al desarrollo de los proyectos "La Tierra, el Sol y la Cara Oculta de la Luna" y "Niños y Niñas de Mi Comunidad Somos Noticia", con el objetivo de perfeccionar los productos finales. Se observó un compromiso palpable por parte de los estudiantes, quienes trabajaron con diligencia para asegurarse de que sus trabajos reflejaran de manera precisa y completa los conocimientos adquiridos. No se registraron incidencias durante la jornada, y el ambiente en el aula se mantuvo colaborativo y enfocado en el trabajo.

19 de abril del 2024

El día estuvo marcado por la culminación de los proyectos "La Tierra, el Sol y la Cara Oculta de la Luna" y "Niños y Niñas de Mi Comunidad Somos Noticia". Los alumnos finalizaron y presentaron con orgullo los productos finales de ambos proyectos, demostrando un sólido entendimiento de los temas abordados y un notable desarrollo en sus habilidades comunicativas y de expresión. Posteriormente, se aplicó un cuestionario diseñado para evaluar lo aprendido durante el desarrollo de los proyectos. Los estudiantes respondieron con interés y compromiso, demostrando un dominio significativo de los conceptos y habilidades trabajados. La jornada concluyó con una sensación de satisfacción y logro, celebrando el trabajo realizado y el aprendizaje adquirido a lo largo de estas semanas de trabajo dedicado y colaborativo.

22 de abril del 2024
La jornada escolar dio inicio con el entusiasmo característico de los estudiantes, quienes se embarcaron en el inicio de nuevos proyectos y actividades. Se dio inicio al proyecto "México Lindo que Ritmo", donde se espera que los alumnos construyan su propio poema al final de la quincena, explorando el tema principal de la poesía. También se comenzó con el proyecto "Todos Jugamos, Todos Ganamos", con el objetivo de favorecer las habilidades socioemocionales mediante juegos cooperativos que promuevan la sana convivencia. Paralelamente, se trabajó en el tema de figuras geométricas, donde los alumnos aprendieron sobre sus características, como vértices y aristas, y se realizaron actividades de resolución de problemas matemáticos que implican el uso del tiempo. La jornada transcurrió sin contratiempos, y los alumnos mostraron entusiasmo y participación activa en las actividades propuestas.

23 de abril del 2024

La dinámica escolar continuó con el desarrollo de los proyectos "México Lindo que Ritmo" y "Todos Jugamos, Todos Ganamos". Los estudiantes se sumergieron en la exploración del mundo de la poesía y los juegos cooperativos, demostrando interés y compromiso con las actividades propuestas. Además, se dedicó tiempo al estudio de las figuras geométricas, donde los alumnos profundizaron en su comprensión y aplicaron sus conocimientos en la resolución de problemas matemáticos. La jornada transcurrió de manera fluida, y se observó un avance significativo en el trabajo de los proyectos. Los alumnos continuaron mostrando entusiasmo y disposición para participar en las actividades, evidenciando su interés por el aprendizaje y la exploración.


24 de abril del 2024

Visita al Teatro Manuel Doblado para ver la obra de "Said, el monstruo".

25 de abril del 2024

El día estuvo marcado por el inicio de la celebración del Día del Niño, donde los alumnos asistieron a la escuela en pijama como parte de la festividad. Se llevó a cabo una pijamada relajante después del recreo, donde los estudiantes disfrutaron de actividades recreativas y momentos de convivencia. Paralelamente, se continuó con el trabajo en los proyectos "México Lindo que Ritmo" y "Todos Jugamos, Todos Ganamos". La jornada transcurrió en un ambiente festivo y relajado, y los alumnos disfrutaron de la oportunidad de celebrar junto a sus compañeros.

26 de abril del 2024

Consejo Técnico Escolar.

29 de abril del 2024

El día comenzó con una dosis adicional de creatividad y diversión, ya que los alumnos asistieron a la escuela con peinados locos o disfraces de sus personajes favoritos como parte de la celebración por el Día del Niño. Antes del recreo, se organizó un desfile con los grupos para que los estudiantes pudieran apreciar su creatividad y compartir momentos de alegría. Posteriormente, se retomó el trabajo en los proyectos "México Lindo que Ritmo" y "Todos Jugamos, Todos Ganamos", así como en el estudio de figuras geométricas y la realización de operaciones básicas. La jornada transcurrió en un ambiente festivo y enérgico, y los alumnos mostraron entusiasmo y participación activa en las actividades propuestas.

30 de abril del 2024

La jornada comenzó con una cálida bienvenida para los alumnos de la escuela, quienes fueron recibidos en el atrio decorado con globos y un mural de fotos que recopilaba las actividades de la semana. El ambiente rebosaba emoción y asombro por parte de los estudiantes ante la bienvenida preparada. Los maestros practicantes brindaron un número musical, irradiando calidez y alegría que contagiaron a todos los presentes. Tras esta acogedora recepción, dio inicio el rally organizado por los docentes de educación física, que constaba de 12 estaciones donde los alumnos trabajaron en equipo y se divirtieron. Al concluir el rally, cada grupo se dirigió a sus aulas para continuar con la celebración. Durante este tiempo, los alumnos compartieron alimentos, risas y juegos, creando un ambiente de camaradería y felicidad. Se dedicó un mensaje especial y se entregaron algunos detalles como parte de la celebración. La jornada transcurrió sin incidentes, dejando como única tarea para los alumnos disfrutar el día del niño con alegría y gratitud.

Mayo

01 de mayo del 2024

Día inhábil 

02 de mayo del 2024

La jornada comenzó con el trabajo en el proyecto "México Lindo que Ritmo", donde los alumnos dedicaron tiempo a la finalización de sus poemas. Se observó un notable esfuerzo y creatividad en cada uno de los trabajos, reflejando el entendimiento del tema principal del proyecto. Posteriormente, se llevó a cabo una evaluación de los temas de figuras geométricas, donde los alumnos demostraron un sólido conocimiento de las características de las figuras, como vértices y aristas. También se realizaron actividades de resolución de problemas matemáticos, enfocadas en el uso del tiempo, donde los estudiantes mostraron un progreso significativo en sus habilidades. La jornada transcurrió sin incidentes y se percibía un ambiente de satisfacción y alegría entre los alumnos por el avance y culminación de los proyectos.

03 de mayo del 2024

El día estuvo dedicado a dar cierre a los proyectos "Todos Jugamos, Todos Ganamos" y "México Lindo que Ritmo". En la primera parte del día, los alumnos participaron en una sesión final de juegos cooperativos, resaltando la importancia de la sana convivencia y las habilidades socioemocionales adquiridas durante el proyecto. Posteriormente, se realizó una evaluación general de los temas trabajados, incluyendo las figuras geométricas y la resolución de problemas matemáticos. Los alumnos demostraron un dominio considerable de los contenidos y habilidades desarrolladas. Al concluir la jornada, se llevó a cabo una reflexión sobre el aprendizaje y experiencias vividas, y se celebró el éxito y los buenos resultados obtenidos en los proyectos. La jornada finalizó sin incidencias, con los alumnos sintiéndose felices y satisfechos por el trabajo realizado.

06 de mayo del 2024

La jornada escolar comenzó con el proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad", donde los alumnos exploraron y documentaron la evolución de las estructuras familiares a lo largo del tiempo. Se utilizó una variedad de fuentes de información para analizar y comprender estos cambios, fomentando el uso de recursos narrativos y la comprensión temporal. Los alumnos mostraron gran interés y participación en las actividades propuestas. Posteriormente, se trabajó en el proyecto "La Naturaleza en un Bordado", integrando conceptos matemáticos como área, perímetro y figuras geométricas a través de hojas de trabajo y actividades dinámicas. La jornada concluyó con el proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy", donde se promovió la reflexión y el diálogo sobre las condiciones de vida de diversos grupos sociales a lo largo del tiempo. No se registraron incidencias, y el día finalizó con la revisión de tareas pendientes de operaciones básicas.

07 de mayo del 2024

Se continuó con el desarrollo del proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad", donde los alumnos profundizaron en el análisis de las relaciones causales y temporales entre acontecimientos familiares. La actividad fue enriquecida con ejercicios de narrativa y comprensión contextual de textos. A continuación, en el proyecto "La Naturaleza en un Bordado", los estudiantes construyeron y analizaron cuadriláteros utilizando instrumentos geométricos, mostrando un notable interés en la clasificación de figuras. El día finalizó con el proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy", en el cual los alumnos debatieron sobre las desigualdades históricas y propusieron alternativas para superar la justicia social. La jornada transcurrió sin incidentes, y se revisaron las tareas de operaciones básicas.

08 de mayo del 2024

El proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad" continuó con la elaboración de narraciones que reflejaban la evolución de las estructuras familiares, enfatizando el uso de tiempos verbales como el presente, pretérito y copretérito. En el proyecto "La Naturaleza en un Bordado", los alumnos trabajaron en actividades prácticas que involucraban el cálculo de áreas y perímetros, aplicando sus conocimientos geométricos de manera creativa. Finalmente, el proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy" abordó la reflexión crítica sobre las condiciones de vida y los derechos humanos, fomentando un diálogo constructivo entre los estudiantes. No se registraron incidencias, y la jornada concluyó con la revisión de tareas de operaciones básicas.

09 de mayo del 2024

La jornada inició con una sesión intensa de trabajo en el proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad", donde los alumnos recopilaron y analizaron información para sus textos monográficos, utilizando recursos narrativos y analizando contextos históricos. Luego, en el proyecto "La Naturaleza en un Bordado", se realizaron ejercicios que integraban conceptos de simetría y construcción de figuras geométricas, con resultados muy positivos. La última parte del día se dedicó al proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy", promoviendo el diálogo sobre la justicia social y las necesidades básicas no cubiertas de ciertos grupos. La jornada transcurrió sin incidentes, con la revisión de tareas de operaciones básicas al final del día.

10 de mayo del 2024

El proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad" avanzó con la redacción de textos monográficos, donde los alumnos demostraron una comprensión profunda de la evolución de las estructuras familiares y el uso adecuado de recursos narrativos. En "La Naturaleza en un Bordado", los estudiantes continuaron trabajando en la clasificación de cuadriláteros y el cálculo de áreas y perímetros, mostrando una buena comprensión de los conceptos matemáticos. El proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy" permitió a los alumnos reflexionar sobre la justicia social y proponer alternativas para superar la desigualdad. La jornada concluyó sin incidencias, con la revisión de tareas de operaciones básicas.

13 de mayo del 2024

La semana comenzó con un enfoque en el proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad", donde los alumnos revisaron y mejoraron sus textos monográficos, utilizando estrategias narrativas y análisis contextual. En el proyecto "La Naturaleza en un Bordado", se realizaron actividades prácticas de geometría, incluyendo la construcción y análisis de figuras geométricas. El proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy" se centró en la reflexión sobre las luchas históricas por el reconocimiento de derechos y la justicia social. La jornada transcurrió sin incidentes y finalizó con la revisión de tareas de operaciones básicas.

14 de mayo del 2024

El proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad" continuó con los alumnos afinando sus narrativas monográficas, estableciendo relaciones causales y temporales entre los acontecimientos familiares. En "La Naturaleza en un Bordado", se trabajó en actividades de clasificación de cuadriláteros y simetría, integrando conceptos matemáticos de manera creativa. El día concluyó con el proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy", donde los alumnos discutieron las causas de la desigualdad y propusieron soluciones para promover la justicia social. La jornada transcurrió sin incidencias y se revisaron las tareas de operaciones básicas.

15 de mayo del 2024

Durante la jornada, los alumnos avanzaron en el proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad", enfocándose en la redacción final de sus textos monográficos, con énfasis en el uso correcto de los tiempos verbales y la narrativa. En "La Naturaleza en un Bordado", los estudiantes realizaron ejercicios de cálculo de áreas y perímetros, demostrando una buena comprensión de los conceptos geométricos. El proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy" promovió un diálogo reflexivo sobre las desigualdades históricas y la justicia social. La jornada concluyó sin incidentes y con la revisión de tareas de operaciones básicas.

16 de mayo del 2024

La jornada comenzó con la revisión final y presentación de los textos monográficos del proyecto "Así Eran las Familias de Mi Comunidad", donde los alumnos mostraron su comprensión del tema y habilidades narrativas. En "La Naturaleza en un Bordado", se realizaron actividades prácticas que integraban conceptos de geometría y simetría. El proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy" incluyó una reflexión sobre los derechos humanos y la justicia social, con propuestas de los alumnos para superar la desigualdad. La jornada transcurrió sin incidentes y concluyó con la revisión de tareas de operaciones básicas.

17 de mayo del 2024

El día estuvo dedicado a la culminación de los proyectos "Así Eran las Familias de Mi Comunidad" y "La Naturaleza en un Bordado". Los alumnos presentaron sus textos monográficos y los bordados, mostrando un excelente trabajo y comprensión de los temas abordados. En el proyecto "Las Necesidades Básicas de Ayer y de Hoy", se realizaron presentaciones y debates sobre las reflexiones y conclusiones obtenidas, promoviendo una comprensión crítica de las desigualdades y la justicia social. La jornada concluyó de manera exitosa, con resultados favorables en todos los proyectos y un ambiente de satisfacción y logro entre los alumnos. La revisión de tareas de operaciones básicas se realizó al final del día.

20 de mayo del 2024

El día comenzó con una dinámica de integración enfocada en fortalecer la autoestima de los alumnos, promoviendo un ambiente de colaboración y respeto. A continuación, se iniciaron las actividades permanentes con un enfoque en el reconocimiento y clasificación de cuerpos geométricos. Los alumnos trabajaron en identificar las características de las figuras tridimensionales, como aristas, vértices y caras, utilizando modelos físicos y representaciones gráficas.

Seguidamente, se dio inicio al proyecto "Nuestra Revista Escolar". Los alumnos comenzaron por identificar los efectos de diversas situaciones presentadas en textos expositivos. Se realizaron actividades de análisis y discusión en grupo para familiarizarse con diferentes estructuras textuales, como problema-solución y causa-consecuencia. Los estudiantes mostraron un gran interés y se les orientó en la planificación de sus propios textos expositivos.

En la segunda parte del día, se trabajó en el proyecto "Periodistas de la Desigualdad". Los alumnos indagaron en fuentes primarias y secundarias sobre la invasión española y su impacto en las poblaciones originarias. Se fomentó el análisis crítico de las condiciones de desigualdad durante la época colonial, con especial énfasis en la situación de mujeres, hombres, niñas y niños de los pueblos originarios, afrodescendientes y personas esclavizadas. La jornada concluyó sin incidencias durante el recreo, donde los alumnos jugaron de manera pacífica algunos juegos de mesa y de patio.

21 de mayo del 2024

La jornada inició con actividades permanentes enfocadas en el cálculo de áreas y perímetros de figuras geométricas. Los alumnos realizaron ejercicios prácticos para consolidar sus habilidades en geometría, utilizando instrumentos de medición y aplicando fórmulas matemáticas para determinar áreas y perímetros de diferentes figuras.

Luego, en el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los estudiantes continuaron con la redacción de sus textos expositivos. Se dedicó tiempo a la revisión y corrección de los borradores, utilizando nexos y adverbios de secuencia para mejorar la cohesión de sus escritos. Los alumnos trabajaron en parejas para ofrecer retroalimentación constructiva y afinar sus habilidades de escritura.

El proyecto "Periodistas de la Desigualdad" se centró en la identificación de los diversos grupos sociales durante la conquista y la forma en que contribuyeron a la sociedad colonial. Se realizaron debates en clase para discutir las desigualdades y las resistencias de los pueblos originarios y afrodescendientes. La jornada transcurrió sin incidencias, y los alumnos disfrutaron de un recreo pacífico.

22 de mayo del 2024

El día comenzó con actividades permanentes, donde los alumnos exploraron más a fondo los cuerpos geométricos, enfocándose en la construcción y clasificación de prismas y pirámides. Se utilizaron materiales didácticos para que los estudiantes pudieran manipular y comprender mejor las características de estas figuras tridimensionales.

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los alumnos avanzaron en la recopilación y selección de fuentes de información para sus artículos. Se realizaron actividades de investigación en la biblioteca y en línea, con el objetivo de obtener datos relevantes y proponer soluciones a problemas identificados en su entorno. Los estudiantes trabajaron en pequeños grupos, lo que facilitó la colaboración y el intercambio de ideas.

Durante el desarrollo del proyecto "Periodistas de la Desigualdad", los alumnos analizaron críticamente la narrativa del 12 de octubre y desmontaron la idea del “encuentro de dos mundos” o “día de la raza”. Se promovió una reflexión intercultural crítica sobre la resistencia de los pueblos originarios y afrodescendientes. La jornada concluyó sin incidencias, y los alumnos disfrutaron de un recreo armonioso y cooperativo.

23 de mayo del 2024

La jornada inició con una dinámica de integración para reforzar la autoestima de los alumnos. Posteriormente, se realizaron actividades permanentes centradas en el uso de números romanos. Los estudiantes aprendieron a interpretar y escribir números romanos, relacionándolos con los contenidos históricos abordados en clase.

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los alumnos trabajaron en la elaboración de textos comparativos y contrastantes. Se dedicó tiempo a la planificación y redacción de estos textos, utilizando nexos y frases adverbiales para establecer comparaciones y contrastes de manera efectiva. Los alumnos mostraron un gran avance en sus habilidades de escritura y análisis.

El proyecto "Periodistas de la Desigualdad" continuó con la investigación sobre la invasión española y sus consecuencias. Los estudiantes analizaron fuentes hemerográficas y digitales, discutiendo en grupo sobre las dinámicas de poder y resistencia durante la época colonial. La jornada concluyó sin incidencias. Además durante el recreo los alumnos participaron en juegos de mesa y de patio de forma colaborativa.

24 de mayo del 2024

El día comenzó con actividades permanentes enfocadas en el calculo mental. Los alumnos muestran un desempeño favorable en el uso de la sana competencia para mejorar su agilidad mental. El uso de estrategias compartidas además ha permitido que los alumnos compartan sus procedimientos y algoritmos para la resolución mental de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los estudiantes avanzaron en la revisión y corrección de sus textos expositivos. Se realizaron actividades de retroalimentación en grupo, donde los alumnos ofrecieron y recibieron comentarios para mejorar sus escritos. Se enfatizó el uso de nexos y adverbios de secuencia para mejorar la fluidez y cohesión de los textos.

Durante el desarrollo del proyecto "Periodistas de la Desigualdad", los alumnos reflexionaron sobre las causas de la desigualdad y dialogaron sobre las luchas de los pueblos originarios y afrodescendientes por el reconocimiento de sus derechos. La jornada concluyó sin incidencias, y los alumnos disfrutaron de un recreo pacífico. 

27 de mayo del 2024

La jornada comenzó con una dinámica de integración para promover la colaboración y el respeto entre los alumnos. Posteriormente, se realizaron actividades permanentes centradas en el reconocimiento y clasificación de cuerpos geométricos. Los estudiantes utilizaron modelos tridimensionales para explorar las características de diferentes figuras.

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los alumnos se enfocaron en la finalización de sus artículos, aplicando las correcciones y sugerencias recibidas anteriormente. Se realizó una actividad de revisión final en grupo, donde los estudiantes compartieron sus textos y recibieron retroalimentación adicional.

El proyecto "Periodistas de la Desigualdad" se centró en la reflexión crítica sobre el impacto de la invasión española en las poblaciones originarias y afrodescendientes. Los alumnos participaron en debates y discusiones, analizando las desigualdades y proponiendo alternativas para superar la injusticia. La jornada concluyó sin incidencias.

28 de mayo del 2024

El día comenzó con actividades permanentes enfocadas en el uso de números romanos, relacionándolos con los contenidos históricos abordados en el proyecto "Periodistas de la Desigualdad". Los alumnos realizaron ejercicios prácticos para interpretar y escribir números romanos, mejorando su comprensión de este sistema numérico.

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los estudiantes avanzaron en la maquetación y diseño de la revista. Se realizaron actividades de colaboración en grupo para decidir el formato y la distribución de los artículos, utilizando herramientas digitales para facilitar el proceso. Los alumnos demostraron gran creatividad y habilidades de diseño.

Durante el desarrollo del proyecto "Periodistas de la Desigualdad", los alumnos investigaron las dinámicas de poder y resistencia durante la época colonial, analizando fuentes primarias y secundarias. Se promovió una reflexión crítica sobre la desigualdad y la justicia social. La jornada concluyó sin incidencias, y los alumnos disfrutaron de un recreo pacífico y cooperativo.

29 de mayo del 2024

La jornada inició con una dinámica de integración para fortalecer la autoestima y la colaboración entre los alumnos. A continuación, se realizaron actividades permanentes centradas en el cálculo de áreas y perímetros, aplicando estos conceptos a figuras compuestas. Los estudiantes resolvieron problemas prácticos, mejorando su comprensión y aplicación de fórmulas geométricas.

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los alumnos finalizaron la maquetación y diseño de la revista, revisando y corrigiendo los últimos detalles. Se realizó una actividad de revisión final en grupo, donde los estudiantes compartieron sus textos y recibieron retroalimentación adicional.

El proyecto "Periodistas de la Desigualdad" se centró en la reflexión crítica sobre el impacto de la invasión española en las poblaciones originarias y afrodescendientes. Los alumnos participaron en debates y discusiones, analizando las desigualdades y proponiendo alternativas para superar la injusticia. La jornada concluyó sin incidencias y

30 de mayo del 2024

El día comenzó con una dinámica de integración para promover la colaboración y el respeto entre los alumnos. Posteriormente, se realizaron actividades permanentes centradas en el reconocimiento y clasificación de cuerpos geométricos. Los estudiantes utilizaron modelos tridimensionales para explorar las características de diferentes figuras.

En el proyecto "Nuestra Revista Escolar", los alumnos realizaron la presentación final de la revista a la comunidad escolar. Se llevó a cabo una ceremonia donde los estudiantes compartieron sus artículos y destacaron el proceso de creación y aprendizaje. La revista fue recibida con entusiasmo por los asistentes, quienes felicitaron a los alumnos por su excelente trabajo.

Durante el desarrollo del proyecto "Periodistas de la Desigualdad", los alumnos presentaron sus hallazgos y reflexiones sobre la invasión española y la desigualdad en la época colonial. Se realizaron presentaciones orales y se compartieron los textos expositivos, promoviendo una reflexión crítica y constructiva. La jornada concluyó sin incidencias, con los alumnos participando en juegos pacíficos y cooperativos durante el recreo.

31 de mayo del 2024

CTE

03 de junio del 2024

La jornada comenzó con una dinámica de integración diseñada para fomentar la autoestima y la colaboración entre los alumnos. Los estudiantes participaron en actividades que promovieron la confianza y la cohesión del grupo, preparando el ambiente para el nuevo proyecto.

Luego, se dedicó tiempo a las actividades permanentes, enfocadas en la resolución de problemas matemáticos. Los alumnos trabajaron en la aplicación de estrategias para resolver problemas de diferentes niveles de complejidad, utilizando operaciones básicas y conceptos previamente aprendidos. Se realizaron ejercicios en parejas y grupos pequeños, permitiendo la colaboración y el intercambio de ideas.

Después del recreo, se presentó el nuevo proyecto titulado "En Sintonía", cuyo propósito es analizar críticamente el contenido de noticias y anuncios publicitarios. Se introdujo a los alumnos a los conceptos clave, como la identificación de la intención y el sesgo en los medios, la diferenciación entre información y opinión, y la evaluación de la credibilidad de las fuentes. Los estudiantes mostraron un gran interés y participaron activamente en las discusiones iniciales.

Durante el recreo, no se registraron incidencias, y los alumnos jugaron de manera pacífica y cooperativa. La jornada concluyó con la asignación de tareas para continuar explorando los conceptos presentados.

04 de junio del 2024

El día comenzó con una dinámica de integración para reforzar la autoestima y la cooperación entre los alumnos. A continuación, se retomaron las actividades permanentes de resolución de problemas matemáticos. Los estudiantes se enfrentaron a problemas más complejos que requerían el uso de múltiples operaciones y razonamiento lógico. Se promovió el trabajo en equipo para resolver los ejercicios, fomentando el pensamiento crítico y la colaboración.

Posteriormente, en el marco del proyecto "En Sintonía", los alumnos analizaron diferentes noticias y anuncios publicitarios. Se realizaron actividades de análisis crítico, donde los estudiantes identificaron los elementos persuasivos y las estrategias utilizadas por los medios para influir en la audiencia. Se discutieron ejemplos reales y se promovió el debate sobre la ética en la publicidad y la información.

Durante el recreo, los alumnos participaron en juegos de manera pacífica y cooperativa, sin incidencias reportadas. La jornada concluyó con una actividad de reflexión, donde los estudiantes compartieron sus pensamientos sobre el impacto de los medios en la sociedad y la importancia de ser consumidores críticos de información.

05 de junio del 2024

La jornada inició con una dinámica de integración que promovió la autoestima y el sentido de comunidad entre los alumnos. Posteriormente, se llevaron a cabo las actividades permanentes enfocadas en la resolución de problemas matemáticos. Los estudiantes trabajaron en problemas que implicaban el uso de operaciones combinadas y razonamiento lógico, mejorando sus habilidades matemáticas a través de ejercicios prácticos y colaborativos.

En el proyecto "En Sintonía", los alumnos continuaron con el análisis crítico de noticias y anuncios publicitarios. Se realizaron actividades de evaluación de la credibilidad de las fuentes, y los estudiantes aprendieron a distinguir entre hechos y opiniones. Se discutieron casos de noticias falsas y la importancia de verificar la información antes de compartirla. Los alumnos trabajaron en grupos para analizar diferentes artículos y anuncios, presentando sus conclusiones al resto de la clase.

Durante el recreo, los alumnos jugaron de manera pacífica y cooperativa, sin incidencias. La jornada concluyó con la preparación para la grabación del podcast, donde los estudiantes planificaron los temas y estructuraron el contenido que presentarían al día siguiente.

06 de junio del 2024

El día comenzó con una dinámica de integración enfocada en fortalecer la autoestima y la colaboración entre los alumnos. Seguidamente, se dedicó tiempo a las actividades permanentes de resolución de problemas matemáticos. Los estudiantes enfrentaron problemas que requerían el uso de estrategias avanzadas y el pensamiento crítico, trabajando en parejas y grupos pequeños para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas.

En el proyecto "En Sintonía", se llevó a cabo la actividad final: la grabación del podcast. Los alumnos, previamente organizados en equipos, discutieron y analizaron noticias y anuncios publicitarios, aplicando los conocimientos adquiridos durante la semana. Cada equipo preparó su segmento, estructurando el contenido y practicando su presentación. La grabación del podcast fue un éxito, y los estudiantes mostraron gran entusiasmo y habilidad en la comunicación de sus ideas.

Durante el recreo, los alumnos jugaron de manera pacífica y cooperativa, sin incidencias reportadas. La jornada concluyó con una sesión de reflexión, donde los estudiantes compartieron sus experiencias y aprendizajes del proyecto "En Sintonía", destacando la importancia de ser críticos y reflexivos al consumir información en los medios.

                                                                                                                                                                       

SEMANA 4

04 de diciembre

Iniciamos la semana con entusiasmo y energía positiva. El día comenzó con un cálido saludo que estableció una conexión afectiva desde el principio. Durante el pase de lista, se implementó una dinámica diseñada para mejorar el compañerismo y elevar la autoestima de los niños. La interacción entre ellos fue notablemente más fluida, y la atmósfera en el aula se llenó de alegría y cooperación.

En el marco de mi proyecto de titulación, "Manejo de la consolidación a través de los convencionalismos de lectoescritura y su relación con las habilidades socioemocionales", el día estuvo enfocado en actividades de ortografía. Además, dimos seguimiento a dos proyectos específicos: uno centrado en la promoción de tomas de decisiones asertivas y otro relacionado con la creación de obras de teatro.

Es relevante destacar que, durante la jornada, identifiqué la necesidad de ajustar las estrategias de enseñanza para algunos estudiantes, en particular el alumno N. Aunque estamos trabajando con un libro del método silábico para completar su proceso de lectoescritura, reconocemos que este método puede no ser el más adecuado para un estudiante de cuarto grado, considerando su nivel cognitivo. En los próximos días, se explorarán enfoques alternativos para garantizar un aprendizaje más efectivo y adaptado a las necesidades individuales de cada alumno. Estoy ansiosa por ver la evolución de este proceso a lo largo de la semana.

El día de hoy se alinea especialmente con la competencia:

- Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.

Durante las actividades del día, estuve atenta a las necesidades individuales de los estudiantes, en particular el caso específico del alumno N. La identificación de que el método silábico no era el más adecuado para su nivel cognitivo muestra una clara aplicación de la capacidad para detectar los procesos de aprendizaje de los alumnos. Esta observación me permitió reconocer la importancia de adaptar las estrategias de enseñanza para asegurar un desarrollo efectivo de sus habilidades de lectoescritura.

Además, la dinámica implementada durante el pase de lista, centrada en mejorar el compañerismo y la autoestima, contribuyó indirectamente al desarrollo socioemocional de los estudiantes. La atención a estos aspectos es esencial para crear un entorno de aprendizaje que fomente no solo el crecimiento académico, sino también el bienestar emocional de cada niño.

Estoy comprometida en continuar monitoreando de cerca estos procesos a lo largo de la semana, ajustando mis enfoques pedagógicos según las necesidades individuales de mis alumnos para lograr un impacto positivo en su desarrollo integral.

05 de diciembre

El día de hoy nos adentramos en un día singular y diverso, marcado por adaptaciones necesarias debido al clima que afectó la asistencia de muchos alumnos. A pesar de estos desafíos, la jornada comenzó con una bienvenida única al utilizar los idiomas inglés, español y Lengua de Señas Mexicana, promoviendo así la inclusión y diversidad en el aula.

Dada la ausencia de varios estudiantes, se ajustaron las actividades planificadas para aprovechar al máximo la participación de los presentes. Este cambio improvisado destaca la importancia de la flexibilidad en la planificación docente y la capacidad de adaptarse a situaciones imprevistas.

En relación a mi proyecto de titulación, "Manejo de la consolidación a través de los convencionalismos de lectoescritura y su relación con las habilidades socioemocionales", las actividades del día se centraron en la lectura de comprensión y el seguimiento a los proyectos. Además, se incorporaron actividades relacionadas con la temporada navideña con propósitos diversos, como la resolución de operaciones. Esta integración temática busca establecer conexiones significativas entre los contenidos académicos y la realidad cotidiana de los niños.

Respecto a las competencias docentes, el enfoque de hoy se relaciona particularmente con:

- Diseña sus planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio.

La capacidad de ajustar las actividades de manera efectiva en respuesta a la baja asistencia demuestra la adaptabilidad y consideración de las necesidades específicas de los alumnos, cumpliendo así con los principios de una planificación educativa inclusiva y flexible.


06 de diciembre 

El día de hoy nos sumergimos en un día enriquecedor, centrado en el desarrollo socioemocional y académico de nuestros estudiantes. Iniciamos la jornada con una dinámica diseñada para fortalecer las habilidades socioemocionales del grupo, fomentando así un ambiente propicio para el aprendizaje y la convivencia positiva. A pesar de que la asistencia no fue la óptima, logramos dar continuidad a los proyectos y actividades permanentes, manteniendo el flujo educativo.

La actividad principal de hoy fue una sesión de escritura, la cual, alineada con el tema de mi titulación, permitió a los alumnos expresarse a través de la producción escrita. Este ejercicio no solo fortalece las habilidades de lectoescritura, sino que también contribuye a la consolidación de las habilidades socioemocionales al darles un espacio para expresar sus pensamientos y emociones de manera creativa.

En el caso específico del alumno N, diseñamos actividades adaptadas a su nivel de desarrollo en lectoescritura, respetando los convencionalismos propios de su etapa cognitiva. Esta adaptación se alinea con:

- Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.

La capacidad de diseñar actividades personalizadas para atender las necesidades específicas del alumno N refleja una atención cuidadosa a su proceso de aprendizaje, asegurando que las estrategias empleadas estén en sintonía con su nivel de desarrollo y facilitando así un aprendizaje más efectivo y significativo.

07 de diciembre

El día de hoy presenciamos una jornada donde la interacción y la preparación para las representaciones tomaron protagonismo. Los alumnos tuvieron un espacio dedicado para ensayar sus representaciones, contribuyendo así al desarrollo de habilidades comunicativas y sociales. Durante este tiempo, el discurso docente se enfocó en fortalecer la autoestima y la confianza de los estudiantes, creando un ambiente propicio para la expresión y la creatividad.

La actividad central de la semana, diseñada para contribuir al desarrollo de mi tema de titulación, fue la lectura de textos utilizando expresión corporal. Esta estrategia no solo fortalece las habilidades de lectoescritura, sino que también vincula de manera efectiva la consolidación de conocimientos con la expresión corporal, enriqueciendo así el proceso de aprendizaje.

En relación a la evolución del alumno N, es alentador observar su creciente interés en las actividades de lectura y escritura. Este avance muestra un progreso significativo en su proceso de aprendizaje. La atención personalizada continuó, y se trabajó con él de manera adaptada, manejando convencionalidades de la lectura para consolidar su proceso.

En términos de competencias docentes, estas acciones se alinean con:

- Detecta los procesos de aprendizaje de sus alumnos para favorecer su desarrollo cognitivo y socioemocional.

El enfoque personalizado en el alumno N evidencia la atención a sus necesidades individuales, promoviendo un entorno de aprendizaje que se adapta a su ritmo y estilo de aprendizaje. Además, la promoción de la autoestima y la confianza en el grupo apunta a la mejora de las habilidades socioemocionales, contribuyendo así al desarrollo integral de los estudiantes.

08 de diciembre

La semana culminó con la presentación de los productos finales ante el salón de clases y algunos miembros de la comunidad, marcando así el cierre de dos proyectos y diversas actividades. La actividad principal del día consistió en la lectura de un cuento de forma grupal, donde la tecnología se utilizó de manera creativa para hacer más atractivo este momento de interacción entre compañeros.

Esta jornada no solo representó la consolidación de los esfuerzos a lo largo de la semana, sino que también proporcionó un espacio para la reflexión y la retroalimentación. Se animó a los alumnos a comentar sobre lo trabajado, y se les invitó a continuar desarrollando aquellos aspectos que no estaban completamente concluidos o interiorizados al 100%.

En cuanto al alumno N, se planificaron actividades específicas centradas en los convencionalismos de la lectoescritura para las semanas posteriores, demostrando así un compromiso continuo con su progreso individual.

En términos de competencias docentes, estas acciones se vinculan con:

- Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

La presentación de los productos finales ante la comunidad refleja la colaboración activa entre la escuela y la sociedad. Al involucrar a miembros de la comunidad, se busca no solo compartir logros académicos sino también establecer vínculos más amplios y significativos entre la escuela y su entorno.

- Diseña sus planeaciones aplicando sus conocimientos curriculares, psicopedagógicos, disciplinares, didácticos y tecnológicos para propiciar espacios de aprendizaje incluyentes que respondan a las necesidades de todos los alumnos en el marco del plan y programas de estudio.

La utilización de la tecnología de manera creativa en la lectura del cuento demuestra la integración de conocimientos tecnológicos para enriquecer la experiencia educativa, haciendo que el aprendizaje sea más atractivo y accesible para los alumnos. Además, la planificación específica para el alumno N responde a la adaptabilidad y consideración de sus necesidades individuales.

Para concluir
De acuerdo a lo analizado a lo largo de estas cuatro semanas puedo describir mi práctica docente de la siguiente manera:

Adaptativa y flexible: He cultivado una capacidad significativa para adaptarme a situaciones imprevistas. Esta flexibilidad es crucial para asegurar que las actividades planificadas se ajusten de manera efectiva a las circunstancias cambiantes, permitiendo así una continuidad fluida en el proceso educativo.

Centrada en el Desarrollo Integral: Mi enfoque va más allá de los aspectos académicos, abarcando también el desarrollo socioemocional de mis alumnos. Las dinámicas y actividades que diseño tienen como objetivo fortalecer la autoestima, la confianza y las habilidades socioemocionales, reflejando mi profunda preocupación por el bienestar integral de mis estudiantes.

Inclusiva e Innovadora: Me esfuerzo por crear un ambiente inclusivo e innovador en el aula. La integración de la lengua de señas mexicana, la dinámica multilingüe y el uso creativo de la tecnología en la lectura son ejemplos de mi compromiso para mantener un entorno diverso y estimulante, donde la innovación y la inclusión son prioridades.

Atenta a las Necesidades Individuales: La atención personalizada que brindo al alumno N, adaptando las estrategias de enseñanza a su nivel de desarrollo, refleja mi observación cercana y mi respuesta activa a las necesidades individuales de mis estudiantes. Esta atención específica contribuye a un aprendizaje más efectivo y personalizado.

Colaborativa y Comunicativa: Fomento la colaboración y la comunicación activa en el aula. La presentación de los productos finales ante la comunidad, junto con la invitación a los alumnos para comentar y reflexionar, tiene como objetivo conectar la escuela con la comunidad y promover la participación activa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje.

En resumen, mi práctica docente se caracteriza por ser integral, flexible, inclusiva y centrada en el desarrollo de habilidades tanto académicas como socioemocionales. Mi compromiso con la adaptabilidad, la innovación y el bienestar general de mis alumnos es evidente en cada aspecto de mi enfoque pedagógico.

Aunque la descripción de mi práctica docente es positiva, siempre estoy buscando maneras de crecer y mejorar constantemente. Aquí hay algunas áreas que estoy considerando para seguir desarrollándome:

Diversificación de Estrategias de Evaluación: Siento que podría enriquecer la medición del progreso de mis estudiantes al emplear una variedad aún más amplia de estrategias de evaluación. La inclusión de evaluaciones formativas, observación continua y proyectos podría proporcionar una visión más integral de su rendimiento.

Personalización Adicional: Estoy comprometida a perfeccionar mis enfoques para la atención personalizada. Estoy explorando e investigando estrategias adicionales que podrían ser efectivas para abordar las necesidades específicas de cada estudiante, asegurándome de adaptar mi enseñanza de manera más precisa.

Incorporación de Retroalimentación Alumno-Docente: Estoy trabajando para fomentar un ambiente donde los estudiantes se sientan aún más cómodos proporcionando retroalimentación sobre mi enseñanza. Reconozco que esto puede ser crucial para ajustar y mejorar mi enfoque de manera más eficaz.

Exploración de Recursos Tecnológicos: Estoy considerando la posibilidad de explorar más recursos tecnológicos para enriquecer mis actividades educativas. La inclusión de aplicaciones educativas, plataformas en línea y otras herramientas digitales podría ser una forma efectiva de complementar mi enseñanza.

Promoción de la Participación Activa: Estoy buscando activamente formas de aumentar la participación activa de los estudiantes en el aula. La exploración de estrategias de aprendizaje colaborativo, debates y proyectos es una área donde estoy enfocando mis esfuerzos para fomentar una participación más sólida y un compromiso continuo.

Reflexión Continua: Dedico tiempo regularmente para reflexionar sobre mi práctica docente. Evaluar lo que ha funcionado bien y identificar áreas para mejorar es una parte esencial de mi enfoque. La autorreflexión continúa siendo una herramienta poderosa para mi crecimiento profesional.

Recuerdo constantemente que la mejora continua es un proceso gradual, y estoy comprometida a realizar pequeños ajustes que puedan tener un impacto significativo en mi enseñanza. Mi dedicación al crecimiento y la excelencia en la enseñanza es constante.

Ahora es importante identificar mis fortalezas y debilidades de mi práctica con el fin de mejorar mi desarrollo profesional.

Fortalezas:
Adaptabilidad: Soy capaz de ajustarme a situaciones imprevistas, demostrando flexibilidad en mi enfoque pedagógico. Considero que esta adaptabilidad es clave para mantener la continuidad efectiva en el proceso educativo.
Enfoque Integral: Me preocupo por el desarrollo tanto académico como socioemocional de mis estudiantes, creando un ambiente que favorece el bienestar general. Creo firmemente en la importancia de abordar no sólo los aspectos académicos, sino también el desarrollo emocional y social de mis alumnos.
Innovación: Incorporó creativamente la tecnología en mis lecciones, haciendo las clases más atractivas y participativas. Creo que la innovación es fundamental para mantener el interés de los estudiantes y enriquecer su experiencia de aprendizaje.
Atención Personalizada: Observó de cerca las necesidades individuales de mis estudiantes, y ajusto mis estrategias de enseñanza en consecuencia. La atención personalizada es esencial para adaptar mi enfoque a las necesidades específicas de cada estudiante.
Colaboración y Comunicación: Fomento la colaboración entre los estudiantes y establezco conexiones con la comunidad, integrando a los padres y miembros de la comunidad en el proceso educativo. La colaboración y la comunicación activa son fundamentales para crear un entorno educativo enriquecedor y participativo.
Ambiente Inclusivo: Incluyó elementos multilingües y de lengua de señas, creando un ambiente inclusivo y respetuoso de la diversidad cultural y lingüística. La inclusión es un valor central en mi práctica docente para garantizar que todos los estudiantes se sientan representados y valorados.
Cierre Reflexivo: Concluyó las semanas con una reflexión sobre lo trabajado, invitando a los estudiantes a comentar y continuar desarrollándose. Este enfoque promueve la autorreflexión y el aprendizaje continuo, alentando a los estudiantes a participar activamente en su propio proceso educativo.

Debilidades:

Diversificación de Evaluaciones: Puedo explorar más estrategias de evaluación para obtener una visión más completa del progreso de mis estudiantes, incorporando diversas formas de evaluación. Esto garantizaría una evaluación más integral de su rendimiento.
Retroalimentación Bidireccional: Aunque invité a los estudiantes a comentar sobre lo trabajado, considero establecer canales más formales y regulares para obtener retroalimentación constante sobre mi enseñanza. Esta retroalimentación bidireccional puede ser esencial para ajustar y mejorar mi enfoque de manera más efectiva.
Exploración Tecnológica Adicional: Aunque utilizó la tecnología de manera creativa, podría explorar más recursos digitales para diversificar aún más mis métodos de enseñanza. Esto podría enriquecer la experiencia educativa y satisfacer las necesidades diversas de los estudiantes.
Desarrollo Profesional Continuo: Me aseguraré de participar activamente en oportunidades de desarrollo profesional para mantenerme al día con las últimas tendencias y prácticas educativas. La formación continua es esencial para mejorar constantemente mi práctica docente.
Participación Activa: Buscaré maneras de incrementar aún más la participación activa de los estudiantes en el aula, explorando estrategias que fomenten el compromiso constante. La participación activa es clave para un aprendizaje efectivo y dinámico.
Planificación para la Individualización: Aunque me he adaptado a las necesidades del alumno N, exploraré más estrategias específicas para abordar las diferencias en el aprendizaje de cada estudiante. La planificación para la individualización garantizará un enfoque más preciso y personalizado.
Seguimiento a Largo Plazo: Estableceré planes y estrategias para el seguimiento a largo plazo de los alumnos, garantizando que los conceptos trabajados se consoliden en el tiempo. El seguimiento continuo es esencial para asegurar un aprendizaje duradero y significativo

SEMANA 3

27 de noviembre

Se da la bienvenida a los alumnos con saludos en inglés, español y LMS, se hace la invitación a que indaguen un saludo en otro idioma u otra lengua. 

La docente titular hizo que los alumnos comentaran la incidencia ocurrida durante la visita al museo en donde se habló de la empatía, el respeto y el control de nuestro cuerpo, la mayoría de los alumnos hicieron aportaciones muy buenas sobre lo ocurrido y las posibles consecuencias, además se tomó  como acuerdo que los alumnos que presenten un comportamiento inapropiado como medida de protección no serán invitados a próximos viajes. 

De acuerdo con la distribución de actividades el día de hoy inició con la resolución de 5 operaciones básicas por parte de la comisión de matematicas. Todos los equipos terminaron la resolución de las operaciones y en su  mayoría obtuvieron las 5 correctas. Se debe de seguir poniendo énfasis en el algoritmo a seguir para la resolución de restas de transformación pues durante la revisión individual se detectaron alumnos que aún no logran su resolución.  

Posterior a esto se dio inicio al proyecto tomamos decisiones asertivas en 3, 2, 1 ¡acción! del campo formativo de lo humano y lo comunitario. Los alumnos se sienten cómodos trabajando este campo pero en ocasiones las actividades de escritura y lectura les resultan abrumadoras a pesar de que su  avance ha sido significativo. Se buscará realizar actividades dinámicas durante este proyecto generando así mayor interés por parte de los estudiantes. Las actividades programadas para esta sesión fueron completadas con éxito por parte de todos los equipos. 

El docente de educación física notificó al grupo  que las niñas tendrían partido a las 9:50 a.m  por lo que a esa hora estuvimos en la cancha para el juego. El partido dio inicio alrededor de las 10:00 a.m y se jugó sin ninguna incidencia. Me pareció interesante ver cómo el grupo se organizó para el partido pues solo 10 niñas llevaban pans, los alumnos comentaron que sus compañeras podían ganar si se aprovechaban  las habilidades de cada una: 

NT - Choco corre bien rapido a ella ponganla hasta adelante.

ND - Metan primero a Paloma ella chuta fuerte el balón.

NE - A Naomi dejenla de portera ella es buena.

Foto. Partido de fútbol femenil 4°A vs 4°B.

El  partido finalizó con el marcador 3 - 1 favoreciendo al equipo contrario. Me sentí feliz por que mis alumnas lograron divertirse durante el partido  y no se sintieron tristes a pesar de haber perdido pues reconocieron su esfuerzo y sus compañeros igual. 

Durante el recreo no hubo ninguna incidencia, los alumnos se concentraron en las bancas cerca de la dirección a consumir sus alimentos.   

Después del recreo los niños tuvieron su partido, este dio inicio a las 11:15 a.m y al igual que el de las niñas el juego estuvo muy organizado. Los alumnos usaron las características individuales de cada uno para fortalecer al equipo. El partido finalizó con el  marcador 3 - 1 favoreciendo a mi grupo. Los alumnos no hicieron comentarios negativos al  equipo contrario lo cual me hizo sentir feliz pues lograron tener un juego limpio y ser empáticos.  

Foto. Partido de fútbol equipo masculino 4°A vs 4°B.

Al finalizar el partido se dió tiempo para la práctica de lectura y se anotó la tarea. Debido al tiempo de los partidos se dará prioridad al inicio del segundo proyecto que será trabajará a la par durante esta quincena. 

El día de hoy  aprendí que el ejemplo enseña más que las palabras. 

Se queda pendiente la revisión de la tarea la cual consiste en identificar las emociones secundarias provenientes de las emociones primarias o básicas que ya conocen a través de un diagrama.

28 de noviembre

El día de hoy se dió inició con un pase de lista dinámico a través del cual los alumnos reconocieron alguna cualidad del compañero consecutivo en la lista, es decir, el número 1 reconocía una cualidad del número 2,  este del número 3 y  así hasta finalizar. Lo anterior fue bien recibido en el aula pues al identificar y reconocer las fortalezas de los compañeros, los niños pueden sentirse valorados y apreciados lo que  contribuirá al desarrollo de una autoimagen positiva y fortalece la autoestima, además crea un ambiente positivo en el aula. Esto puede contribuir a un clima escolar más amigable y motivador para iniciar el día. 

La primera actividad del día fue orientada por la comisión de lectura, en esta se trabajo la comprensión lectora. Los alumnos leyeron el texto informativo los volcanes del libro de lectura del ciclo anterior después de la lectura se dictaron 4 preguntas para dar respuesta de forma individual. Los alumnos aún no logran un nivel de comprensión inferencial por lo que se está trabajando en una comprensión literal. Me parece interesante pues solo la alumna L hace comentarios concluyentes a partir de lo  leído, esta alumna recién ingresa a la escuela primaria eyupol por lo que se puede suponer que su nivel de comprensión es más elevado, se buscarán ofrecerle algunas preguntas de acuerdo a las características que presenta para seguir desarrollando sus habilidades. La actividad se desarrolló en una hora y todos los alumnos terminaron por lo que no queda pendiente la revisión de ningún trabajo. 

De acuerdo con la distribución de actividades se inició con el campo formativo de lo humano y lo comunitario en el cual se explicó y comentó con los alumnos que eran las reacciones emocionales, la participación acertada de los alumnos permitió que todos se sintieran identificados ante las situaciones compartidas. Me resulta interesante ver que los alumnos no tienen miedo a dar una respuesta equivocada, sin duda el tema de la confianza ha ido mejorando a comparación de las primeras semanas. 
La actividad a realizar constó en completar un organizador gráfico sobre las reacciones emocionales utilizando información ya presentada con la intención de dar una estructura y entender mejor la información a partir de preguntas clave. La mayoría finalizó la actividad en tiempo y forma, lo que permitió avanzar con un ritmo favorable a la siguiente tarea. 
Se entregó una hoja de trabajo en la cual los alumnos leyeron una situación cotidiana que es fácilmente reconocible en la escuela y a partir de la misma los alumnos respondieron a 5 preguntas las cuales giraban en torno a la toma de decisiones asertivas, un detalle a resaltar es que los alumnos por escrito y ante distintas situaciones son capaces de tomar decisiones asertivas pues no tienen una emoción por controlar en el momento, pero al estar en una situación real en donde ellos son partícipes de tal circunstancia las decisiones son tomadas de acuerdo a la emoción del momento esto bien ocurre debido a los niños están en proceso de desarrollo cognitivo y pueden no tener completamente desarrollada la capacidad para evaluar situaciones de manera lógica y objetiva. Su pensamiento aún está en desarrollo y tienden a depender más de las emociones. Por lo que dependerá del ambiente enseñar a los estudiantes a autorregularse y gestionar sus emociones.  Los alumnos terminaron las actividades en tiempo y forma por lo que se pudo salir al receso sin dificultad en el tiempo.

Durante el receso los alumnos consumieron sus alimentos en el área designada, no se tuvo ningún conflicto y la mayoría participó en juegos de mesa y algunas rondas infantiles. 

Al finalizar el recreo se regresó al salón para continuar con las actividades. Se explicó a los alumnos que eran los números ordinales así como su función y se comentaron algunos ejemplos. Posterior a esto los alumnos escribieron en el cuaderno las ideas importantes sobre lo comentado. Para desarrollar aún mejor la comprensión y uso de estos número los alumnos realizaron la hoja de trabajo ordena el número ordinal en donde a partir de ilustraciones los estudiantes identificaron el orden de crecimiento de una planta ademas de que utilizaron sus habilidades para describir de forma escrita el progreso de la misma. 

Para finalizar el día se entregó a los alumnos una hoja de trabajo en la cual ordenaron los pasos para realizar una pan en dichos pasos tenían que utilizar números ordinales, esta actividad implicaba poner en práctica ciertas habilidades o destrezas como la secuenciación y la comprensión lectora. Algunos de los estudiantes tuvieron dificultades para la realización de esta actividad puesto que no querían leer completas las indicaciones que se presentaban en la hoja de trabajo, por otro lado se utilizaron imágenes para para acompañar las indicaciones en las hojas de aquellos estudiantes que aún no consolidan su proceso de lectoescritura lo que permitió que todos el grupo aunque en diferentes tiempos terminarán la actividad de forma correcta. Al final se dió lectura a los pasos de de la receta y todos estuvieron de acuerdo con la forma en la que se realizó. 
Se anotó la tarea la cual consistía en investigar a un personaje célebre de Guanajuato. 
Se queda pendiente la revisión de la tarea.
A lo largo del día me sentí muy feliz pues el ritmo de trabajo fue bueno, las actividades resultaron interesantes para los alumnos y su desempeño fue bastante satisfactorio. 
Me hubiera gustado cambiar la organización de algunos equipos pues debido a que algunos integrantes suelen hablar mucho entre compañeros ocasiona la distracción o ruido en el aula. Si bien la disciplina de los alumnos ha mejorado considerablemente hay ciertos factores que rompen o interrumpen la línea de avance. 

29 de noviembre 

El día de hoy comenzó con un saludo y avisos generales sobre la basura y el cuidado del material dentro del aula.

Se pidió a los alumnos que aún no entregaban su proyecto de la semana pasada que lo depositaran en la caja de tareas. Uno de los productos finales sobre el tendedero de emociones no fue entregado por 9 alumnos, la docente titular me hizo la observación que esos alumnos son los que frecuentemente no realizan sus evidencias finales.

Los alumnos faltantantes comentaron que olvidaron el trabajo en casa y preguntaron si lo podían entregar otro día. A lo cual se les respondió de forma afirmativa. 

De acuerdo con la distribución de actividades por comisiones y proyectos se inició con la actividad emociones y sentimientos en la cual los alumnos escribieron una situación en la que experimentaron cada una de las emociones pero esta vez tenían que identificar también el sentimiento que acompañaba dicha emoción.

El ritmo de trabajo hoy fue bastante lento por lo que se redujeron algunas actividades, pero aun así todas fueron terminadas. Posterior a esta actividad los alumnos conocieron lo que era las decisiones asertivas, se comentó en plenaria aquellas decisiones importantes que han tenido que tomar y cómo estas tuvieron consecuencias.

Se escribió el concepto de decisión asertiva y se dieron algunos ejemplos con ayuda de las participaciones y el libro de texto. 

Los alumnos de forma individual escribieron que decisión asertiva podrían tomar ante distintas situaciones de su vida diaria, dichas situaciones fueron presentadas por el docente. 

Se realizó una lectura con la intención de comentar el impacto que tiene el tomar decisiones asertivas en nuestra vida cotidiana partiendo de un ejemplo práctico presentado por el libro  de texto.

Se comentaron varios ejemplos y se dio inicio al siguiente concepto a explorar el cual fue la comunicación asertiva, se explicó y comentó de forma grupal a que se refiere esta comunicación, los alumnos participaron de forma congruente pues por el proyecto de tendedero de emociones ellos sabían que decir o expresar sus ideas, sentimientos,  necesidades o preferencias era necesario para establecer vínculos sanos.

NA - maestra es como dice mi abuelita al que no habla dios no lo oye.

NE - es que si, porque si no dices que tienes no podemos adivinar. 

Al terminar las actividades se dió luz verde para salir al receso, durante el mismo no ocurrió ninguna incidencia, los alumnos encontraron un espacio para consumir sus alimentos en el cual pueden platicar y han dejado de lado por el momento los juegos de contacto para cambiarlos por juegos de mesa o rondas infantiles. 

Al finalizar el recreo los alumnos corrieron para asegurar un lugar hasta adelante en la fila, por lo que al entrar al salón se explicó que esta acción podría desencadenar un accidente, se preguntó a los alumnos si el correr para la formación de una fila era una decisión asertiva y ellos respondieron de forma negativa por lo que se invitó a pensar en las consecuencias que esta acción podría tener, además se comentó en cómo el lugar no era algo significativo ya que todos entrarían al aula sin importar el lugar que se ocupa en la fila. 

Se dio inicio al segundo campo formativo a trabajar el cual fue lenguajes. Los alumnos utilizaron la información investigada de su personaje para responder a 3 preguntas las cuales les servirían para organizar la información de forma más clara y destacando las ideas principales de su personaje. Algunos alumnos me comentaron que no habían realizado la tarea para ellos se puso a su disposición una laptop con conexión a internet en donde de forma breve se les explicó cómo utilizarla para obtener información. Lo anterior permitió que todos completaran su actividad, aunque en diferentes tiempos. Se recomienda tener actividades extra para aquellos alumnos que terminan sus actividades de manera puntual. 

Continuamos conociendo algunas palabras relacionadas al proyecto en otro idioma que este caso fue en inglés. Los alumnos mostraron interés y entusiasmo al ver que tendrían una pequeña clase de inglés. para esta actividad se utilizaron tarjetas con imágenes y palabras en inglés. Por equipos resolvían un pequeño acertijo o adivinanza y se iba destapando una tarjeta, la información de dicha tarjeta se organizó en una tabla con las siguientes divisiones:  palabra en español, palabra en inglés y pronunciación (se dice...).

A lo largo del día me sentí emocionada por ver la participación y entusiasmo  hacia las actividades propuestas. Aprendí que es importante prever distintas situaciones para así resolver todo lo que esté al alcance sin perjudicar el desarrollo de cada estudiante. 

Me hubiera gustado cambiar el tiempo para la toma de lectura pero al ser una actividad de la docente titular no me fue posible intervenir. 

Se queda pendiente la revisión de la tabla aun así debo destacar que se hizo monitoreo para ver que todos los alumnos la terminaran. 

30 de noviembre 

El día de hoy se inició con algunos saludos en lengua de señas mexicana, me alegra ver que la mayoría de los alumnos han aprendido estos saludos además de que entienden su utilidad en la vida diaria. Se comenta que el fin de semana será el día internacional de la inclusión y que ellos al conocer un poco de esta forma de interacción están siendo personas empáticas e incluyentes.

La primera actividad del día constó en la resolución de cuatro problemas matemáticos en los cuales se implicaba el uso de suma resta de transformación y multiplicación. Los problemas se dictaron a los alumnos y posteriormente se escribió en el pizarrón con la intención de que ellos revisen la ortografía. Esta estrategia ha sido útil pues se sienten con la confianza de escribir sin preocupación al regaño o la corrección ya que por sí solos se dan cuenta de su falla y pone manos a la obra en su corrección.

Los alumnos utilizaban una tabla de datos para poder resolver los ejercicios pues esto ayuda a aquellos estudiantes que aún no tienen una comprensión lectora del todo desarrollada aun así existen algunos estudiantes que pueden resolver cualquier problema sin necesidad de aplicar una tabla. La mayoría de los alumnos obtuvieron los resultados correctos de los cuatro ejercicios. Aunque el tiempo para resolverlos fue poco más de 1 hora. Durante esa actividad se apoyó a los alumnos qué presentaban alguna dificultad a través de preguntas clave las cuales permitían a los niños llegar a la respuesta. Todos los alumnos terminaron la actividad y no se queda pendiente la revisión de ningún trabajo.

Siguiendo la distribución de actividades se dio inicio con el proyecto tomamos decisiones asertivas en 3,2,1 acción. La actividad consistió en explicar y comentar con los estudiantes que eran las consecuencias, se utilizaron diversos ejemplos a partir de los cuales dio pie a otros. Hoy se recordó que eran las decisiones y la comunicación asertivas y cómo a partir de estas pueden ocurrir consecuencias. Hoy se pusieron algunas situaciones con la intención de que los alumnos dialogarán entre cuáles serían las posibles consecuencias negativas y positivas según la decisión que se elija.

A partir de lo anterior se construyó una tabla en donde les propuse 5 situaciones de la vida práctica a través de las cuales los niños tendrían que escribir qué decisión asertiva tomarían y qué consecuencias tendría dicha decisión. En su mayoría no se tuvo ninguna complicación al escribir las decisiones y consecuencias. Me pareció interesante ver como aquellos alumnos a los cuales les costaba trabajo autorregularse y controlar sus emociones fueron a los que se les complicó pensar en una decisión asertiva y las consecuencias de sus acciones. Los alumnos terminaron la actividad, aunque en diferentes tiempos, para aquellos alumnos que ya habían terminado se dio tiempo para que practicarán su lectura pues la docente titular seguiría registrando tu avance.

Se dio luz verde para que salieran al recreo. Durante el mismo no ocurrió ninguna incidencia los alumnos consumieron sus alimentos en el área designada y jugaron como de costumbre diversos juegos de mesa y algunas rondas infantiles. Me siento feliz al ver que los conflictos durante el receso han disminuido.

Al término del recreo se continuó con el proyecto del campo formativo de lenguajes en el cual se explicó y comentó con los alumnos que era un resumen. Debido a sus experiencias académicas los alumnos ya conocían y ya habían realizado un resumen por lo que fue sencillo resaltar ideas principales con ayuda de las preguntas realizadas del día anterior de la información de su personaje célebre de Guanajuato.

Los alumnos se sintieron preparados para escribir el primer borrador de la información que se diría en la presentación de su personaje puesto que en un proyecto de octubre los alumnos habían conocido lo que era el teatro y todo lo que implicaba para la construcción de una representación teatral.

En este momento me sentí orgullosa de ver el progreso que los alumnos han tenido en cuanto a la consolidación de aprendizajes.

Como complemento para esta actividad los alumnos bajo el título palabras que no conozco realizaron la búsqueda de 6 palabras que durante la creación del borrador de la representación teatral vinieron a colación. Esta actividad se realizó en equipos por lo que pusieron en práctica distintas habilidades para el logro de esta tarea. Al finalizar el tiempo para la realización todos los equipos habían terminado por lo que se siguió con la revisión.

El día de hoy la distribución de actividades y la actitud de los estudiantes permitió que el logro de las actividades diera los resultados esperados. No me hubiera gustado cambiar nada, creo que fue un día bastante bueno y productivo. Se queda pendiente retomar la construcción para obra de teatro con la intención de introducir nuevos conceptos o términos. 


01 de diciembre

El día de hoy dio inicio con mucho ánimo pues se había comentado el día anterior que nos de pediríamos de noviembre para decir hola al último mes del año, por lo que se dio inicio con villancicos.

El número de inasistencias fue mayor en comparación a los otros días de las semana además de que la mayoría de los alumnos llegó después de la 8:00 a. m.

Los alumnos expresaron su emoción por las fiestas por lo que se tomó la decisión de alegrar la mañana con algunas canciones para recibir al grupo. La primera actividad del día estuvo orientada por la comisión de ortografía, se trabajó el uso de la b y la p al igual que el uso de la c y la q, las actividades fueron resueltas por todos los alumnos en el ritmo de trabajo esperado.

Los alumnos expresaron que las actividades fueron fáciles de resolver y al hacer la intervención grupal los niños dieron respuestas acertadas en cuanto a ortografía, lo anterior me resulta interesante pues al momento de entregar producciones escritas la mayoría de ellos presenta errores gramaticales y ortográficos.
Al término de la revisión de esta actividad se dieron avisos generales sobre la posada que se llevará a cabo en la escuela primaria, al término de estos se dio paso para la continuación del proyecto Tomamos decisiones asertivas en 3, 2,1, ¡acción!
La actividad a realizar consistía en proponer acciones asertivas y escribir consecuencias a diversas situaciones relacionadas con el tema de contaminación. La mayoría de los alumnos no mostraron dificultad para pensar en las consecuencias que distintas acciones tendrían más sin embargo 2 alumnos presentaron mayor dificultad pues debido a las inasistencias de la semana no se logró comprender el concepto de consecuencia o decisión asertiva, con estos alumnos se llevó un acompañamiento a lo largo de toda la actividad. 
La mayoría de los alumnos terminaron su actividad solo se quedó pendiente la revisión de 3 alumnos.
Como actividad de reforzamiento se entregó a los alumnos un crucigrama para seguir identificando los conceptos de comunicación asertiva, decisión asertiva, emociones y sentimientos. Durante la realización del crucigrama  algunos alumnos tuvieron dudas peros estas fueron resueltas por ellos mismos a partir de preguntas clave. Al término de la actividad se organizó a los equipos para salir al recreo. 
Durante el recreo no ocurrió ninguna incidencia cuando la mayoría terminó de consumir sus alimentos se unieron con otros grupos para hacer una ronda. Dicha actividad me hizo sentir muy alegre pues muchos de los estudiantes se unieron y al ser tantos se prefirió utilizar la cancha para desplazarse mejor. 

Video. Ronda infantil por parte de los alumnos de la primaria  EYUPOL.

Foto. Alumnos de 4°B en clase de educación física 

Al término del recreo regresamos al salón para dejar loncheras y tomar su botella de agua. A las 11:05 los alumnos se encontraban en la cancha listos para su clase. El la sesión de hoy se continuó con actividades para trabajar coordinación y trabajo en equipo, durante la sesión no se presentó ninguna incidencia. Todos los alumnos participaron en las actividades y su comportamiento fue adecuado para la realización de cada actividad.

Al término de la clase los alumnos regresaron a la fila, se despidieron y agradecieron al profesor por la sesión y se avanzó al aula. 


Ya en el aula se continuó con el proyecto ¡toc, toc!,    ¿adivina quién viene a vernos hoy? en donde se      
explicó lo que era un organizador gráfico y para qué servía, además los alumnos realizaron uno utilizando la información de su resumen y las respuestas de las preguntas de algún personaje célebre de Guanajuato. 

Debido al tiempo, esta actividad no fue terminada pues, se tomó tiempo para explicar uno de los productos para este proyecto el cual se quedaría para trabajar el fin de semana. Terminada la explicación se mostró un ejemplo del producto. Los alumnos anotaron la tarea y se organizó a los equipos para salir.

Foto. Uso del pizarrón como recurso visual para explicar.

Se queda pendiente la revisión del organizador gráfico y el producto "cinta cinematográfica". 

SEMANA 2

20 de noviembre 

Día inhábil 

21 de noviembre

Se da la bienvenida a los alumnos con los saludos que ya conocen (inglés, español y LSM).

El día de hoy dio inicio con la resolución de 4 operaciones y 1 problema de matemáticas como parte de las actividades diarias de refuerzo. Los alumnos tardaron más de lo normal en su resolución pero se vieron motivados y todos lograron terminar la actividad esto debido a que los integrantes del equipos querían terminar en un mismo ritmo.
Se continuó con la distribución de las bancas en equipos de 4 y 5 personas, si bien el propósito es que los alumnos aprendan a gestionar sus tiempos, fomentar el trabajo colaborativo y desarrollen habilidades socioemocionales aún les cuesta mucho el no distraerse en pláticas ajenas al tema por lo que se queda pendiente el buscar una estrategia para el control de los equipos.

Me sentí muy contenta por el ritmo de trabajo que se llevó a lo largo de la jornada pues se cumplieron con todas las actividades planeadas, más sin embargo, me percate que durante la sesión antes del recreo el alumno S mostró una seña obscena a la que él llamó juego a sus compañeros de equipo, ante esta situación se notificó al alumno que lo que hacía no era un juego y podía tener consecuencias mayores al tratarse de una falta de respeto. Esta incidencia fue expresada de inmediato a la docente titular la cual habló con el equipo y el alumno S, S expresó que esta acción había sido un accidente y que él lo hacía porque pensaba que este juego era divertido entre amigos pues ha observado que su hermana mayor lo hace en casa con sus amigas, la docente titular le notificó que le haría llegar la situación a su mamá pues el día de hoy fue la junta de padres de familia para entrega de calificaciones del primer trimestre.

El recreo paso tranquilo, se entregaron algunos juegos de mesa como parte de la comisión de socioemocional con el propósito de fomentar la sana convivencia. El equipo del alumno S se reunió a comer cerca de mi estación de guardia por lo que no ocurrió ninguna otra incidencia.

Se quedó pendiente la revisión de productos finales pues sólo 17 alumnos de 30 entregaron su evidencia final.

Debido a que no se pudo dar un cierre al proyecto por los cambios de actividad que se tuvieron en la semana 1 se tomó la decisión de tomar los 2 días de esta semana para concluir este trabajo y presentar una exposición titulada el arte de las emociones haciendo alusión a la visita al museo que se tendrá el día jueves.
Cómo parte de su exposición o galería de arte los alumnos elaboraron el rostro que para ellos representa o tendrían las emociones.

Foto. Equipo trabajando en la construcción de una emoción. 

Foto. Producto de una alumna. Personificación de una emoción.


Los alumnos se muestran más interesados en la lectoescritura gracias a las diversas estrategias que se utilizan para el refuerzo de habilidades comunicativas.

El día de hoy me pareció interesante ver como los equipos competían entre ellos para terminar las actividades en tiempo y forma.

Se sugiere buscar una estrategia para desarrollar la sana competencia entre los equipos.
Aprendí a manejar mejor las situaciones de conflicto y su prevención.
Me hubiera gustado cambiar la conformación de algunos equipos pues, creo que el repartir líderes entre los equipos mejorará el desarrollo de los aprendizajes o los objetivos.

22 de noviembre del 2023

Se da la bienvenida a los alumnos esta ocasión solo en inglés y se pregunta a los alumnos como estan.

NV - con frío, maestra ,pero fine.

ND - ¡ay si! yo no quería venir hace mucho frío.

Se realizan 2 ejercicios que implican el movimiento del cuerpo para activar el cuerpo y disipar el frío. 

Decidí modificar el integración de 2 equipos con la intención de que la competencia sana entre equipos fuera más justa y equilibrada.  

Se comienza el día con la resolución de problemas matemáticos como parte de las actividades encargadas por la comisión de matemáticas, en dichos problemas se implicaba el uso de la suma,  resta y multiplicación. Los alumnos no demoraron esta vez en terminar la actividad y al igual que ayer se revisó a todo el equipo, me pareció interesante ver que los compañeros que tenían dudas se acercaban con los otros integrantes de equipo para tratar de resolverlas o juntos llegar a una respuesta, me sentí feliz de ver como la confianza entre compañeros de iba construyendo. Posterior a esto se inició la actividad encomendada por la comisión de lectoescritura en donde el aspecto a evaluar esta semana sería la lectura de comprensión, la lectura elegida para esta actividad fue "los eclipses" la cual era un texto informativo. Los alumnos respondieron 5 preguntas de las cuales eran 4 de comprensión literal y 1 inferencial, esta actividad demoró más tiempo de lo planeado pues aunque se ha tenido un avance considerable en cuanto al uso y promoción de la lectura a los alumnos les resulta complicado utilizar textos no literarios.

Foto. Equipo resolviendo su actividad. 

Al no "encontrar" las respuesta de las preguntas tan rápido o por no querer leer el texto los alumnos disminuyeron el ritmo de trabajo, ante esta situación la docente titular me pidió no dejar salir al recreo a aquellas personas que no terminaran su actividad. Se les pidió no cortar ideas en las respuestas ni inventarlas, se realizó monitoreo y se dieron 15 minutos más para el término de la actividad. Conforme los alumnos terminaron la actividad podían salir al receso. Durante este no se ocurrió ninguna incidencia, debido a que los grupos de 1ro, 2do y  3ro estaban de visita en el museo de arte e historia de guanajuato el resto de los grupos tuvo una mañana tranquila. 

Al finalizar el recreo los alumnos continuaron con las actividades de las comisiones. Se realizó una actividad para la práctica y fortalecimiento del uso de las sílabas bra, bre, bri, bro y bru. Esta actividad se llevó alrededor de 40 minutos en donde todos los equipos terminaron y se pudo retroalimentar uno por uno. Para finalizar se dió cierre al proyecto tendedero de emociones y decisiones en donde se comentó lo aprendido durante este recorrido a través de las emociones y su influencia en la toma de decisiones, los alumnos comentaron como el reconocer la emoción y expresarla de forma correcta evitará conflictos, tendrá consecuencias positivas y nos ayudará a mantener relaciones sanas con las personas que nos rodean. Se realizó una dinámica en la cual los alumnos a través de música pudieron expresar diversas emociones haciendo alusión a como se ve el cuerpo y el rostro de las personas ante las 6 emociones básicas. Después los alumnos compartieron la emoción que crearon y se colocó en el tendedero de emociones en donde cada uno al poner dicha emoción comentaron cómo decidían expresarla. 

 Video. Actividad de cierre del proyecto utilizando música y expresión corporal. 

Foto. Evidencia del producto final del tendedero de emociones. 

El día de hoy aprendí a adaptarme y controlar  situaciones no previstas dentro del grupo.

Al final del día me sentí muy alegre de haber concluido el proyecto y la jornada pues obtuve los resultados que esperaba además de que identifique aspectos para mejorar la dinámica dentro del grupo. 

En general el día de hoy el comportamiento de los equipos mejoró gracias al uso de estrategias para mantener la atención y la disciplina. Estoy consciente que hoy fue un día tranquilo y espero seguir poniendo en práctica estrategias y dinámicas que sigan fortaleciendo el trabajo colaborativo sin que este afecte otras áreas, con la intención de desarrollar en los alumnos sentido de pertenencia, empatía, respeto y solidaridad. 

La única incidencia que se tuvo el dia de hoy fue cuando el alumno E utilizó un lenguaje inapropiado mientras estaba en la fila que se dirigía a la puerta de salida, ante tal situación el maestra F le llamó la atención y se le  notificó de inmediato a la docente titular, la cual habló con la madre del alumno. 

23 de noviembre del 2023

Se da la bienvenida a los estudiantes con la canción hola, hola en LSM. El día da inicio con una actividad de ortografía la cual se usa en el refuerzo de las letras B y V. 

Foto. Se brinda apoyo emocional en la realización de las actividades. 

Los alumnos terminaron su actividad en tiempo y forma lo que permitió su revisión y retroalimentación de todos los alumnos. 

Debido a que el día de hoy sería la visita al museo de arte e historia de Guanajuato se trabajo una actividad en relación a la misma. Posterior a esto se recordaron las reglas que debíamos de respetar y seguir durante nuestra estadía en el museo. En punto de las 9:00 a. m los alumnos se prepararon y nos dirigimos a los autobuses. La organización se realizó de la siguiente manera: dos filas, una niños y otra de niñas, la docente titular estuvo al frente de las filas y yo al final con la intención de mantener un mejor control del grupo en espacios abiertos así como dentro de las exposiciones. 

Los alumnos tuvieron un viaje tranquilo en el autobús. Al llegar al museo se dio tiempo para que los alumnos consumieran sus alimentos, posterior a ello se recorrió la exposición permanente de esculturas qué se encuentran en el jardín del museo. 

Al entrar a las exposiciones los alumnos se sintieron motivados a participar pues conocían el tema del cual se hablaba el arte moderno. 

Foto. Arte moderno explicado con ayuda de la participación del grupo 4°B.

Durante el recorrido programado se tuvo una incidencia por parte del grupo que nos acompañó al recorrido pues el guía pidió que los alumnos tomaran asiento al hacerlo uno de los niños recargó su  peso en una vitrina cual cayó al instante provocando su ruptura, al escuchar el impacto me sentí asustada al igual que las personas del recorrido, por unos segundos nadie dijo nada, cuando el guia pudo hablar denuevo nos pidió movernos de sala. Mis alumnos durante el recorrido expresaron como ese percance había ocurrido por no haber seguido las reglas pues antes de la visita al museo se habían leído y trabajado las reglas a seguir durante el recorrido. 

Sin duda este acontecimiento opaco las salas del corrido, pues los alumnos reflejaban temor al término del recorrido. De esta experiencia aprendí que el llevar a la reflexión a los alumnos es importante para evitar accidentes por descuidos y  la importancia de fomentar la conciencia por los y lo que nos rodea. Me hubiera gustado cambiar la forma de organización durante los recorridos. 

24 de noviembre del 2023

3ra sesión ordinaria de CTE.

SEMANA 1

13 de noviembre del 2023

El día de hoy se dio inicio al proyecto tendedero de emociones y decisiones. Se explicó el propósito del proyecto y lo que se realizará como producto final. Se cumplieron con todas las actividades planteadas en la planeación, de 31 alumnos se quedó pendiente la revisión de 5 alumnos ya que estaban terminando la evaluación del trimestre.

Me sentí muy feliz de regresar y observar la aceptación de grupo, los alumnos expresaron felicidad al realizar nuevas dinámicas y dar inicio  a un nuevo campo formativo aunque expresan que extrañaran las "trampitas de matemáticas".

Durante este primer día prendí que alentamos lo que atendemos. Los alumnos se ven motivados al recibir estímulos positivos. Algo interesante del día es que se rifo un balón de fútbol, para entrar a dicha rifa se requería haber cumplido con todas las tareas y trabajos a lo largo del mes de octubre además de haber tenido un buen comportamiento.

Me hubiera gustado cambiar la distribución y acomodo de las bancas dentro del salón de clases ya que la forma en la que están distribuidas provoca que los alumnos platiquen entre si lo que en algunas ocasiones provoca distracción.  

Se continuará trabajando este proyecto a la par de actividades permanentes orientadas a la lectoescritura y resolución de operaciones básicas. En cuanto a esto se utilizará distintos tipos de evaluación pues los alumnos realizarán autoevaluación y coevaluación para favorecer los valores del respeto y la honestidad. Los resultados de este primer día reflejan que los alumnos tienen dificultad para la resolución de restas de transformación y al no dominar aun las tablas de multiplicar las multiplicaciones se realizan de solo una cifra, otro punto a considerar es que el acomodo de cantidades es fácil de confundir dentro del grupo por lo  que se tomará en cuenta su repaso en los próximos días.

Foto. Evidencia de actividad permanente.

Durante el recreo me percate que los alumnos al terminar de consumir sus alimentos suelen correr y tener conflictos pues sus juegos son de mucho contacto, por tal razón se comentó a la docente titular si se podían prestar juegos de mesa durante el recreo para favorecer así otras habilidades y prevenir situaciones de riesgo entre los alumnos. 

El alumno N trabajó con la maestra titular actividades relacionadas a la lectoescritura, en momentos suele distraerse para ayudar a repartir material o ayudar a la docente titular.

Se buscará incluir a N en las diversas actividades si así  lo permite la docente titular. 

14 de noviembre del 2023

El  día de hoy el ritmo de trabajo fue un poco más lento aunque todos lograron terminar sus actividades y pude realizar la revisión de sus evidencias del día. 

El grupo se descontrolo al  salir a ensayar el bailable programado en conmemoración al 20 de noviembre puesto que se modificó el tiempo de ensayo ya programado, al regresar al salón se habló con ellos y se tomaron acuerdos para no repetir esta situación.  

Me sentí bien al final del día gracias a que logre todos los propósitos de la jornada y los alumnos lograron comentar su comportamiento haciendo relación al control de emociones. 

Se queda pendiente buscar una estrategia para el trabajo en equipo.

Me di cuenta que la coevaluación les cuesta trabajo puesto que al revisar a sus amigos quieren ponen una calificación mayor para ayudarlos, ante esta situación se habló con ellos en cómo esta acción en vez de ayudar perjudica el aprendizaje de los alumnos y la forma en la que actúa el  docente. 

NA- si porque si la maestra ve que todos sacamos 10 nos va a poner unas bien difíciles y nunca vamos a aprender a contestar unas fáciles bien. 

NL- Mejor ya entre amigos no hay que cambiar de libreta para revisar. 

Gracias a esta conversación y los acuerdos que se tomaron los alumnos relacionaron el contenido del proyecto "tendedero de emociones y decisiones" con lo  que acontecía en el momento.

NE- Tenemos que aprender a no sentirnos mal si sacamos mala calificación igual nadie sabe todo.

Con relación al proyecto los alumnos se ven interesados y se han permitido escribir y leer cada vez más se espera  que esto continúe a través de distintas dinámicas que promuevan la lectoescritura.

Foto. Evidencia de actividad orientada al proyecto.

El alumno N continuará trabajando  con la maestra titular igual que la jornada  anterior, la docente está trabajando un libro que se utiliza en primer grado para desarrollar la lectoescritura esto me resulta interesante  ya que en mi investigación para mi tesis encontré que no se deben utilizar métodos para niños después del 2do grado sino que se trabajará con convencionalismos de lectoescritura. Me hubiera gustado cambiar algunas de las actividades que llevó a cabo el alumno N para el desarrollo de su lectoescritura.

Foto. Uso de libro con método silábico para la enseñanza de la lectoescritura en 4to grado. 

El día de hoy aprendí que las estrategias más sencillas me resultaron las más efectivas. 

15 de noviembre del 2023

El día de hoy se tuvo que modificar el tiempo en la realización de actividades puesto que los alumnos no tuvieron educación física y el tiempo fue utilizado para el  ensayo del bailable. 

El día inició sin ninguna incidencia, los alumnos realizaron sus actividades diarias a las cuales se les agregó un dictado de oraciones relacionadas al proyecto de emociones y decisiones. Se dió un repaso a las operaciones con fracciones pues algunos de ellos presentaron errores en la aplicación del algoritmo. Al momento de la revisión opte por realizar un monitoreo para identificar a los alumnos que no terminaron sus operaciones (a la mayoria solo le falto 1 por terminar) los alumnos que no habían terminado fue debido a que estaban terminando la tarea que se dejó el día anterior, la cual también eran operaciones, estaban distraídos o simplemente expresaron que tenían sueño, ante esta situación para evaluar su progreso pasaron al pizarrón para ayudar a resolver las operaciones que les hicieron falta, gracias a esto los alumnos lograron sentirse motivados. Este día también se aplicó un dictado de oraciones orientado al proyecto con el propósito de identificar lo que ocurre en el cuerpo ante las 6  emociones básicas. Se debe de tener mucho énfasis en la escritura de las siguientes letras r, rr, g, j, q, pues algunos alumnos confunden su uso. Posterior a esto los niños participaron y  comentaron en la explicación de lo que era una encuesta y su funcionamiento, como propósito para la sesión los alumnos tenían que utilizar sus habilidades comunicativas para llevar a cabo una encuesta entre sus compañeros, esta actividad se realizó en equipos, para la organización se utilizó la estrategia el barco se hunde, y de esta forma los alumnos se sintieron cómodos al formar  equipos con sus compañeros.

Las encuestas fueron fluidas y todos los equipos participaron.

Foto. Equipo realizando encuestas.

Se quedó pendiente la organización de los resultados entre los equipos, el día de mañana se retomará el tema para obtener conclusiones.

La docente titular aprobó el préstamo de juegos de mesa durante  el  recreo, dichos préstamos iniciaran a partir del día martes 21 de noviembre pues serán otorgados bajo distintas comisiones. 

El día de hoy me sentí feliz con mi intervención a lo largo de las actividades pues los alumnos realizaron comentarios acertados y algunos hasta reflexivos. 

Me hubiera gustado utilizar otros espacios para  la aplicación de encuestas pues la temática hubiera sido más contextualizada.

El día de hoy aprendí que la motivación intrínseca favorece el trabajo colaborativo además que las actividades contextualizadas o de uso práctico favorecen el desarrollo de los aprendizajes.

La única incidencia que se tuvo ocurrió durante el recreo en donde los alumnos al jugar a las atrapadas  tiraron la comida a una de sus compañeras, ante esta situación se tomaron  acuerdos para cambiar las reglas del juego y prevenir accidentes.  

 16  de noviembre del 2023

El día de hoy fue la kermes, acto cívico y cultural en conmemoración del 20 de noviembre, los alumnos manifestaron nerviosismo y miedo a equivocarse en el bailable preparado. 

De acuerdo con la indicación de la directora se tendría hora y media de clases. Una dificultad que se presentó fue que debido a la difusión de información de otro grupo los alumnos no llevaron mochila lo que dificulto el  trabajo para la sesión ya programada. Debido a lo anterior se facilitó material a los alumnos para  su trabajo, durante esta sesión se revisaron resultados de las encuestas que hicieron los equipos y se realizó una encuesta a nivel grupal en donde todos los alumnos participaron. Al comenzar la graficación de resultados se dio el toque para salir a preparar el acto cívico, por lo que quedó como pendiente  terminar esta actividad. 

Después del acto cívico los alumnos presentaron el baile titulado los machetes. Durante este momento los alumnos pusieron en práctica el control de emociones y el trabajo en equipo desarrollando también el sentido de pertenecía hacia su comunidad.  

Video. Presentación del bailable "los machetes" por los alumnos de 4°B.

El día de hoy me sentí orgullosa del avance que tuvo el grupo en cuanto a organización y trabajo en equipo en actividades que en este caso fue el baile.

Me hubiera gustado tener una mejor organización en la sesión que estaba preparada pero debido a indicaciones de dirección no fue posible.

Aprendí que las palabras de apoyo ayudan al niño a generar confianza en si mismo debido al efecto Pigmalión. 

Hoy ocurrió una incidencia durante la kermes pues el alumno C aventó una puerta del baño lo que provocó que uno de sus compañeros se lastimara al impactarse contra la misma, el maestro D les llamó la atención y se le notificó de la incidencia de inmediato a mi y a la maestra titular y ella a su vez a las madres de familia. Ante esta situación se habló con los alumnos los cuales se disculparon uno con el otro pues al parecer les ganó la emoción de un juego.

17  de noviembre del 2023

El día de hoy se cumplieron con todas las actividades planteadas, los alumnos manifestaron facilidad para la graficación de resultados y  entendieron el porqué de esta acción. Se explicó el producto final a evaluar para este proyecto y  se dió tiempo para su  elaboración. 

En cuanto a las actividades permanentes se buscaron nuevas estrategias para la revisión o comprobación de resultados, lo anterior favoreció la participación de los alumnos. 

Queda pendiente la exposición del tendedero y la revisión del producto final.

Se reorganizaron las bancas para fomentar el trabajo en equipo, se tomará una semana como prueba para ver cómo afecta o beneficia el trabajo dentro y  fuera del aula.

El alumno E presentó un rechazo hacia la participación de actividades puesto que ha tenido dificultades en casa según comenta la docente titular. Se sugiere  el buscar estrategias para trabajar con este alumno pues solo realiza las actividades de dibujo y manifiesta no querer integrarse con sus compañeros. 

El  día de hoy me sentí un poco preocupada pues el alumno E ha sido centro de conflictos este día, lo que en algunas ocasiones dificulta el trabajo colaborativo.

Me hubiera gustado llevar algún material extra para el alumno E para fomentar el trabajo desde sus gustos e intereses y para aquellos que terminaron rápido sus actividades. 

El día de hoy aprendí que las dificultades o problemas de casa influyen directamente en el estado de ánimo de los alumnos y este  a su vez al desarrollo cognitivo. 


Avance del día, incidencias, cómo se sintieron, qué aprendieron, qué les hubiera gustado hacer diferentes, qué queda pendiente o hay que retomar con más ahínco.

Se pueden agregar fotos, de la misma manera narrativas, las cuales hay que ponerlas con nomenclatura:

M- Maestro o maestra.

N1- Niño o bien NL- Niño Leonardo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario